jueves, 29 de agosto de 2024

La realidad de la atención primaria en Panamá: Un análisis crítico

 

La experiencia internacional ha demostrado que la reforma y fortalecimiento de la atención primaria y comunitaria (APyC) son esenciales para mejorar la salud de la población. Sin embargo, en Panamá, la atención primaria se enfrenta a numerosos retos, a pesar de algunos avances significativos. Desde la creación de la Caja de Seguro Social (CSS) y el Ministerio de Salud (MINSA), ha habido esfuerzos por garantizar acceso a servicios de salud, pero la realidad es que el sistema de atención primaria aún no ha alcanzado su máximo potencial.

Desafíos en la atención primaria en Panamá

En las últimas dos décadas, el sistema de salud panameño ha estado sometido a tensiones crecientes. La atención primaria, en particular, ha sufrido debido a la presión asistencial, falta de recursos y reformas insuficientes para abordar sus problemas fundamentales. A pesar de que se han construido más instalaciones y se han implementado nuevas tecnologías, la accesibilidad y la calidad de los servicios siguen siendo desiguales, especialmente en áreas rurales y comarcas indígenas.

La atención primaria en Panamá enfrenta una doble crisis: por un lado, la falta de personal médico especializado y, por otro, la sobrecarga de trabajo que desmotiva a los profesionales de salud. Esto ha llevado a que muchos médicos y enfermeras busquen oportunidades en el sector privado o incluso fuera del país, dejando a las comunidades más vulnerables desatendidas. Esta situación perjudica tanto a los profesionales como a los pacientes, afectando la satisfacción y la percepción de la calidad del servicio.

Impacto de la desinversión y la medicalización de la vida cotidiana

El abandono y la falta de inversión adecuada en la atención primaria están generando un ciclo vicioso donde la reducción en la calidad del servicio repercute negativamente en el sistema sanitario en general. A medida que más panameños buscan soluciones rápidas en clínicas privadas o a través de medicamentos sin prescripción, se exacerban problemas como la automedicación y la sobreutilización de recursos, lo que termina impactando negativamente en la salud pública.

A nivel nacional, los servicios de salud han sido afectados por políticas económicas que priorizan otros sectores sobre la salud, lo que ha generado inequidades en la cobertura y calidad de los servicios ofrecidos. Esto se evidencia en las disparidades regionales y socioeconómicas en el acceso a servicios de salud de calidad.

Propuestas para fortalecer la atención primaria en Panamá

Para revertir esta situación, es urgente que los responsables de la toma de decisiones en Panamá reconozcan la importancia de fortalecer la atención primaria. Se necesita una estrategia coherente y sostenida en el tiempo que aborde tanto los problemas inmediatos como los de mediano y largo plazo. Esto incluye la necesidad de una mayor inversión en infraestructuras, recursos humanos y tecnologías que faciliten el acceso a la atención primaria de calidad en todas las regiones del país.

Además, los profesionales de la salud deben ser empoderados y motivados para asumir un papel más activo en la mejora del sistema. Es esencial que se promueva una cultura de colaboración y que las organizaciones profesionales y científicas sean más proactivas en la defensa de sus intereses y en la formulación de propuestas constructivas.

El papel de la ciudadanía y la lucha contra la medicalización

Finalmente, es crucial que se aborde el problema de la medicalización de la vida cotidiana. Para ello, es necesario implementar campañas educativas que fomenten el autocuidado y la responsabilidad en el uso de los servicios de salud. Esto requiere una colaboración entre el sector público, las organizaciones sociales y la ciudadanía, promoviendo un uso más racional y eficiente de los recursos disponibles.

Conclusión

La atención primaria en Panamá enfrenta desafíos significativos, pero también oportunidades para mejorar. Con un compromiso político decidido y una mayor inversión en este sector, es posible lograr un sistema de salud más equitativo, eficiente y resiliente. Es hora de que todos los actores involucrados, desde el gobierno hasta los profesionales de la salud y la ciudadanía, trabajen juntos para hacer realidad un modelo de atención primaria que realmente responda a las necesidades del país.

El papel de las farmacias comunitarias en la atención primaria en Panamá

En la estructura de atención primaria, las farmacias comunitarias representan un punto de contacto esencial entre la población y el sistema de salud. Estas farmacias no solo dispensan medicamentos, sino que también actúan como centros de orientación, educación sanitaria y seguimiento del tratamiento, complementando los servicios ofrecidos por las clínicas y centros de salud. Su inclusión activa en el sistema de salud panameño es clave para mejorar la calidad de la atención y el bienestar de los pacientes.

1. Mejora del acceso a los medicamentos y servicios farmacéuticos

En muchas áreas de Panamá, especialmente en zonas rurales y comarcas indígenas, las farmacias comunitarias son los puntos más accesibles para obtener medicamentos y recibir asesoría profesional. Integrar a las farmacias en el sistema de atención primaria a través de programas de colaboración con el MINSA y la CSS podría asegurar una distribución más equitativa de medicamentos esenciales y un seguimiento más cercano de los tratamientos.

2. Educación sanitaria y prevención de la automedicación

Las farmacias comunitarias pueden desempeñar un papel vital en la lucha contra la medicalización de la vida cotidiana y la automedicación, problemas comunes en Panamá. Los farmacéuticos comunitarios pueden educar a los pacientes sobre el uso adecuado de los medicamentos, identificar posibles interacciones y prevenir el abuso de fármacos, contribuyendo así a un uso más racional y seguro de los recursos de salud.

3. Integración en programas de seguimiento y manejo de enfermedades crónicas

Dado que la atención primaria debe enfocarse en la prevención y el manejo de enfermedades crónicas, como diabetes e hipertensión, las farmacias comunitarias pueden ser un aliado estratégico. Al trabajar de la mano con médicos y enfermeras, los farmacéuticos pueden ayudar a monitorear la adherencia al tratamiento, detectar efectos adversos y proporcionar consejos personalizados para mejorar la salud del paciente.

4. Fortalecimiento de la atención farmacoterapéutica

Las farmacias comunitarias también pueden desempeñar un papel importante en la implementación de perfiles farmacoterapéuticos, donde se lleva un registro detallado del tratamiento de los pacientes. Este enfoque no solo mejora la seguridad en el uso de medicamentos, sino que también permite una atención más personalizada y continua, alineada con los principios de la atención primaria.

5. Colaboración en campañas de salud pública

La red de farmacias comunitarias puede ser utilizada para amplificar las campañas de salud pública dirigidas a la prevención y la promoción de la salud. Desde la vacunación hasta la educación sobre enfermedades infecciosas, estas farmacias están bien posicionadas para llegar a un gran número de personas, y su participación activa en estas campañas puede aumentar significativamente su impacto.

6. Implementación de la Receta Digital y el control de medicamentos

En el marco de las propuestas para modernizar el sistema de salud en Panamá, las farmacias comunitarias deberían ser integradas en la implementación de la Receta Digital, permitiendo una mayor fluidez en la gestión de prescripciones y facilitando el acceso a medicamentos. Además, su participación en sistemas de control de medicamentos, como los que monitorean el uso de sustancias controladas, puede mejorar la seguridad y la transparencia en la dispensación de estos productos.


Conclusión

Las farmacias comunitarias no solo deben ser vistas como puntos de venta de medicamentos, sino como centros de salud integrales que contribuyen activamente al bienestar de la población. Su inclusión en el fortalecimiento de la atención primaria en Panamá es esencial para mejorar el acceso, la educación sanitaria, y la calidad del servicio. Para lograr esto, es necesario fomentar la colaboración entre las farmacias, el gobierno y otros actores del sistema de salud, asegurando que estas farmacias jueguen un papel activo en la construcción de un sistema de salud más fuerte, equitativo y eficiente.

fuente: 

https://www.elsevier.es/es-revista-atencion-primaria-practica-24-articulo-relanzar-atencion-primaria-comunitaria-un-S2605073024000129

miércoles, 22 de mayo de 2024

Ahora, a trabajar por Panamá

 


La campaña política ha llegado a su fin y tenemos nuevos funcionarios electos. El presidente electo ha nombrado a casi todo su gabinete, y ya no queda más que decir; ahora es el momento de trabajar para enderezar el camino administrativo, jurídico y político de nuestro país.

El nuevo inquilino del Palacio Ejecutivo ha dado buenas señales hasta ahora, tanto en sus discursos como en sus designaciones. Esperamos que en su gestión prevalezcan la sensatez, la transparencia y una buena administración.

El presidente electo, un hombre que luchó en las calles durante la época de la dictadura, conoce bien las consecuencias de una mala gestión. Si no actúa correctamente, podrían surgir protestas en las calles. Por lo tanto, debe asegurarse de que su administración se oriente siempre al bienestar del país y esté en consonancia con sus conciudadanos, evitando así las prácticas que siempre combatió.

Es difícil erradicar las malas prácticas políticas y, a menudo, los adversarios no son razonables. Incluso cuando algo es beneficioso, lo rechazan simplemente por oponerse al mandatario, quien los derrotó en las urnas.

En cuanto a los diputados, el panorama ha cambiado significativamente: ya no son cinco los independientes, sino veinte, lo que significa veinte voces exigiendo que las cosas se hagan bien. Los políticos deben adaptarse a esta nueva realidad y aprovecharla para cambiar su actitud, recuperando así la credibilidad de la ciudadanía, que actualmente califica muy mal su gestión.

Deben dejar de enfocarse en comprar votos, regalar prebendas u ofrecer ayudas. En su lugar, deben presentar y sustentar proyectos sólidos. Si los proyectos son buenos, serán aprobados; si no, serán rechazados. Es hora de acabar con las prácticas clientelistas y respaldar al pueblo cuando sea necesario.

Si los diputados continúan con el método tradicional, serán rechazados por los ciudadanos.

Los alcaldes y representantes tienen ahora la oportunidad de cumplir con las tareas que les encomienda la Constitución, como velar por sus comunidades y sus necesidades urgentes: caminos y calles, escuelas, servicios de agua, electricidad, comunicación y salud, sin olvidar la seguridad.

El reto planteado por los electores es grande, pero es la oportunidad esperada para iniciar un nuevo diseño en el que las autoridades elegidas administren la cosa pública pensando en lo que le conviene al país. Es crucial que manejen sus responsabilidades con la transparencia requerida y la buena voluntad en sus acciones.

Esperamos que así sea y que Dios nos guíe hacia un futuro lleno de cambios positivos para este país que tanto los necesita.

jueves, 9 de mayo de 2024

Elecciones en Panamá: Análisis y Reflexiones


Introducción:

Las elecciones en Panamá han sido un tema de gran interés. Con la participación de varios candidatos y partidos políticos, la población panameña ha tenido la oportunidad de elegir a sus líderes y definir el rumbo del país. En este artículo, analizaremos los resultados de las elecciones y reflexionaremos sobre lo que estos significan para el futuro de Panamá.

La Corrupción: Un Tema Crónico

La corrupción ha sido un tema crónico en la política panameña. La percepción de la justicia en Panamá puede ser cuestionada, y la forma en que se han llevado a cabo las investigaciones, juicios,  puede haber generado una sensación de injusticia o mas bien parecer una venganza política. Esto puede haber llevado a que la población se sienta más dispuesta a perdonar o justificar la corrupción, ya que siente que el gobierno no está cumpliendo con sus responsabilidades socioeconómica por enfrascarse en una persecución o cacerías de brujas sin argumento valederos.

Los Candidatos y sus Campañas

En estas elecciones, se presentaron varios candidatos con diferentes propuestas y enfoques. Martín Torrijos, expresidente de Panamá, se presentó como candidato del Partido Popular. Rómulo Roux, por su parte, fue criticado por su falta de aceptación en la población y su papel en la fundación del partido Cambio Democrático. Ricardo Lombana, quien se presentó como un nuevo partido con visión independiente, fue visto como una alternativa, pero su enfoque en atacar a otros candidatos en lugar de presentar soluciones para los problemas del país lo llevó a perder credibilidad. Los demas pues por ahora no tienen mucho efecto en la sociedad.

El efecto de los debates presidenciales

Los debates presidenciales son fundamentales en las elecciones, ya que ofrece a los votantes una visión directa de los candidatos y sus posturas. Proporcionan información crucial y fomentan la transparencia y la rendición de cuentas. Su impacto real depende de varios factores, incluida la participación del público y el contexto político. En resumen, los debates presidenciales son una herramienta valiosa para involucrar a los ciudadanos y fomentar una discusión significativa sobre temas importantes. Sin embargo, el ganador nunca fue a estos debates y no fue afectado; sencillamente por que, estos debates mas bien, se tornaron en un patio limoso donde solo exisitian acusaciones unos con el otro y sobre todo con el que no estaba; y la gente tiende a pensar: Siempre hacen leña del árbol caído. (Y ven con aprecio al árbol caído)

En futuros debaten la discusión debe centrarse en lo que van a desarrollar, no en lo que sabesmos ya paso. Se busca solución, no ver discusiones entre ellos, si ya el pueblo sabe quien es quien y si van ha hablar de justicia, pues decir su programa anticorrupción y su extencion hacia lo actuado por los que administraron anteriormente.

Resultados Electorales

Las encuestas previas a las elecciones daban como ganador a Mulino, y los resultados finales confirmaron esta tendencia y lo que puede observar que hasta las encuestas de adversarios daban igual, ahi se perdia el creer en encuestas de carne y hueso, ya que hasta en la calle se escuchaba. Sin embargo, lo más interesante es que la repartición de las curules ha sido totalmente dispersa, eso me gusto; nadie tiene mayoría. Esto nos trae un rayito de esperanza, ya que es posible que ahora las discusiones de las leyes se centren más en un debate censuado y bien analizado de una manera sana y mas científica, dejando atrás la politiquería. Ahora solo es cuestión de mejorar las leyes, adecuar algunas y legislar por nuevas siempre pensando en lo que le conviene al país.

La Tendencia hacia la Independencia

Es interesante ver cómo la tendencia hacia la independencia política ha ido en aumento en Panamá. En las elecciones pasadas, había 4 diputados independientes, y en estas elecciones, hay 20. Esto puede ser un indicador de que la población panameña está buscando una alternativa a la política tradicional y quiere ser parte del cambio. Si los políticos tradicionales no hacen un giro y dejan la ambición de hacerse cada dia mas ricos aunque sea mediante actos de corrupción, van a ir perdiendo y posiblemente en las próximas elecciones se elija como presidente un candidato independiente.

Conclusión:

En conclusión, las elecciones en nuestro país  han sido un paso importante hacia el cambio y la renovación política. Aunque hay mucho trabajo por hacer, la tendencia hacia la independencia y la participación ciudadana nos dan esperanzas de mejoras en el campo político y en el mundo socioeconómico. Es hora de que los líderes políticos y la sociedad civil trabajen juntos para construir un futuro más próspero y justo para todos los panameños.

Este pueblo, lo que quiere es mas equidad e igualdad, trabajo y mejoras en los sistemas de educación y sobre todo en la salud, además de una buena seguridad.

Y ojo, si los empresarios piensan  bien las cosas, nunca deben olvidar que  la clase trabajadora junto a la clase profesional, somos mas; y si sumamos a la clase trabajadora de los campos y demás, adios, por lo que es recomendable que al ejercer el poder, lo hagan con justicia e igualdad, dejando vivir al de abajo de una manera mas conforme, y no oprimir y arrinconar, por que las cosas ya no son como antes, ya todos estamos mas despiertos, mas estudiados y mas centrados.  Lo que se desea es un pais caminando económicamente, donde existan oprtunidades laborales y de superación para todos, eso es todo.

domingo, 3 de marzo de 2024

El plan de gobierno ideal





Estamos en plena campaña electoral y escuchamos de los candidatos sus diferentes planes de gobiernos, pero que, en síntesis ,no dicen nada, ya que, decir que vamos a mejorar la educación, el desempleo, la salud y todo lo demás no deja de ser puro bla bla bla;  ya que ninguno dice, exactamente como lo hará.Considero que un buen plan de gobierno debería presentarse de manera mas precisa, con propuestas que nos digan exactamente como lo van a hacer.

No a la corrupción

 

Un buen plan de gobierno, para mi criterio, debería iniciar con una propuesta de adecentamiento en la gestión pública, donde, se de inicio, a un programa de cero tolerancia a la corrupción en las ejecutorias gubernamentales, en todas las esferas.

 

Claro, no es fácil, ya que, el virus de la corrupción, más que pandémico, esta totalmente, endémico, y con muchos años diseminado que, prácticamente, se ha fusionado genéticamente en la vida política, no solo en nuestro país, si no, en el mundo entero.

 

Afortunadamente, claro, hay esperanzas, cuando vemos jóvenes que luchan contra contratos mineros contaminantes; cuando encontramos políticos, como Juan Diego Vásquez, un joven que no le pesan las palabras, para exigir transparencia; cuando encontramos periodistas que se atreven a alzar su voz, contra los “caras de concretos” que abundan en la cosa pública.

 

Si hay esperanzas...

y con esa esperanza, los políticos deberían enfocar, dentro de su plan de gobierno, un punto dirigido a combatir la corrupción.

 “Plan de Gobierno Transparente y Efectivo para Combatir la Corrupción”

Debería enfocarse en los siguientes puntos:

  1. Adecentamiento Administrativo:
    • Cero Tolerancia: Iniciaremos un programa de cero tolerancia a la corrupción en todas las esferas gubernamentales. Esto implica sanciones severas para aquellos que se involucren en prácticas corruptas.
    • Auditorías Rigurosas: Realizaremos auditorías periódicas para evaluar la gestión pública. La transparencia será nuestra guía.
  2. Educación y Conciencia:
    • Programa Educativo: Implementaremos programas educativos para concienciar sobre la importancia de la honestidad y la ética en la función pública.
    • Jóvenes como Agentes de Cambio: Inspirar a los jóvenes a seguir luchando contra la corrupción y a exigir transparencia.
  3. Reformas Estructurales:
    • Eliminación de Nombramientos Políticos: Los puestos gubernamentales se asignarán mediante concursos basados en méritos. La capacitación y la idoneidad serán los criterios principales.
    • Compras Transparentes: Estableceremos criterios rigurosos para las compras gubernamentales. Las licitaciones serán transparentes, y se exigirá calidad en los productos y servicios entregados.
  4. Declaraciones de Bienes y Elecciones Responsables:
    • Declaraciones Obligatorias: Cada funcionario público deberá hacer declaraciones de bienes al asumir su cargo. Esto garantizará la rendición de cuentas.

I-                    Educación: Igualdad y Equidad

La educación es un derecho fundamental que debería estar al alcance de todos, sin importar su origen o circunstancias. Sin embargo, no basta con que la educación sea igual para todos; también debe ser equitativa. Esto significa que todos los ciudadanos deben tener las mismas oportunidades para acceder a una educación de calidad.

 

 

 

Desafíos en el Sistema Educativo

Cada año, nos encontramos con desafíos al inicio del ciclo escolar. Salones de clases abarrotados, sillas dañadas o insuficientes, además de escuelas que no pueden abrir sus puertas, situaciones comunes de todos los tiempos; sin dejar atrás la falta de nombramientos de educadores que afecta directamente la calidad de la enseñanza.

Un Plan de Gobierno Integral

Para abordar estos problemas, un buen plan de gobierno debe incluir medidas que garanticen una educación de calidad para todos. Aquí algunas recomendaciones:

  1. Diálogo con los Educadores: Es crucial establecer una comunicación directa con los líderes educativos. Conversar con ellos sobre sus inquietudes, necesidades y propuestas puede ayudar a resolver conflictos y evitar paros, huelgas que afectan a nuestros jóvenes.
  2. Formación Continua para Educadores: Los docentes deben estar actualizados en las últimas tendencias educativas y avances tecnológicos. Un plan de formación continua les permitirá estar en vanguardia y brindar una enseñanza de calidad.
  3. Centros Educativos en Cada Circuito: Así como se asignan diputados por circuito, se deberían establecer escuelas en función de la población estudiantil. Esto garantizaría que los estudiantes no tengan que desplazarse a largas distancias para acceder a la educación.
  4. Acceso a Internet en las Escuelas: El uso del internet es esencial en la educación actual. Proveer acceso a la red en las escuelas permitirá a los estudiantes ampliar sus conocimientos y habilidades.

En fin, un buen plan de gobierno debería tener de buscar implementar una educación igualitaria y equitativa para todos los panameños. Solo así podremos asegurar un futuro prometedor para nuestros jóvenes, sin depender de escuelas privadas.

Plan para el Sistema de Salud y para Salvar la Caja de Seguro Social

La salud es un derecho fundamental, y nuestro sistema de salud debe estar enfocado en brindar atención de calidad a todos los ciudadanos. Además de tratar a los enfermos, debemos priorizar la prevención de enfermedades y atender las necesidades sociales de la población.

Aquí presento un plan integral para mejorar nuestro sistema de salud y garantizar la sostenibilidad de la Caja de Seguro Social:

  1. Atención Integral por Área de Población:
    • Planificar la atención médica considerando las necesidades específicas de cada área de población.
    • Brindar servicios médicos oportunos y personalizados, incluyendo la figura del médico de cabecera o familiar.
  2. Acceso a Medicamentos de Calidad:
    • Garantizar que todos los pacientes de la Caja de Seguro Social y del sistema de salud estatal tengan acceso a los tratamientos necesarios.
    • Velar por la calidad de los medicamentos disponibles.
  3. Reducción de Distancias en Citas Médicas:
    • Las citas médicas no deben ser distantes en el tiempo. Los pacientes requieren una atención pronta y eficiente para abordar sus problemas de salud.
  4. Gestión Financiera Eficiente:
    • El sistema de jubilación debe asegurar los fondos necesarios para mantener el sistema.
    • Administrar los fondos de la pensión vejez y muerte de manera económica para generar rendimiento.
  5. Contribuciones y Pagos Obligatorios:
    • Empresarios y contribuyentes deben cumplir con sus cuotas correspondientes.
    • Los descuentos a los colaboradores deben manejarse adecuadamente.

 

 

  1. Personal Profesional y Técnico:
    • Garantizar la presencia de personal profesional de la salud y técnicos capacitados para atender a la población sin inconvenientes en sus citas médicas.
  2. Despolitización de la Administración:
    • Regular la dirección administrativa y la junta directiva de la Caja de Seguro Social para evitar influencias políticas y asegurar que respondan a los intereses de los asegurados.
  3. Aportes del Gobierno Central:
    • El gobierno central debe cumplir con los aportes y emolumentos correspondientes a las cuotas obreros patronales.
  4. Sistemas Integrados y Universales:
    • Administrar compras conjuntas y otros procesos mediante un sistema único de inventario.
    • Implementar un sistema de recetas electrónicas universal para sistemas públicos y privados, aprovechando la experiencia de los profesionales de la universidad tecnológica.

Este plan busca fortalecer nuestro sistema de salud y garantizar que todos los panameños reciban atención de calidad, sin importar su condición social. La salud es un derecho que debemos proteger y preservar para las generaciones futuras.

Plan Integral para Mejorar la Seguridad Nacional en Nuestro País

La seguridad es un pilar fundamental para el bienestar de nuestra sociedad. Considerando la situación actual, propongo un plan integral que aborde los desafíos y garantice un entorno más seguro para todos los ciudadanos:

  1. Prevención y Educación:
    • Educación en Seguridad: Implementar programas educativos en escuelas y comunidades para concienciar sobre la seguridad personal, ciberseguridad y prevención del delito.
    • Participación Ciudadana: Fomentar la colaboración entre la comunidad y las fuerzas de seguridad para identificar riesgos y prevenir situaciones peligrosas.
  2. Fortalecimiento de las Fuerzas de Seguridad:
    • Capacitación Continua: Brindar formación constante a los agentes de policía y cuerpos de seguridad para mantenerlos actualizados en técnicas de investigación, manejo de crisis y derechos humanos.
    • Equipamiento Moderno: Dotar a las fuerzas de seguridad con tecnología avanzada, vehículos y armamento adecuado.
  3. Inteligencia y Tecnología:
    • Centros de Inteligencia: Establecer centros de inteligencia para analizar datos, detectar patrones delictivos y prevenir amenazas.
    • Cámaras de Vigilancia: Ampliar la red de cámaras de seguridad en áreas urbanas y estratégicas.
  4. Justicia Efectiva:
    • Agilizar Procesos Judiciales: Reducir la congestión judicial para que los delincuentes enfrenten consecuencias rápidamente.
    • Mayor Coordinación: Establecer canales de comunicación eficientes entre la policía, fiscales y jueces.
  5. Combate al Crimen Organizado:
    • Unidades Especializadas: Crear unidades especializadas para investigar y desmantelar redes criminales.
    • Colaboración Internacional: Cooperar con otros países para enfrentar el crimen transnacional.
  6. Seguridad en Espacios Públicos:
    • Iluminación y Diseño Urbano: Mejorar la iluminación en calles, parques y espacios públicos para disuadir la delincuencia.
    • Patrullaje Preventivo: Incrementar la presencia policial en áreas de alta afluencia.
  7. Trabajo con la Comunidad:
    • Mesas de Diálogo: Facilitar encuentros entre líderes comunitarios, autoridades y fuerzas de seguridad para abordar problemas específicos.
    • Programas de Reinserción: Ayudar a exdelincuentes a reintegrarse en la sociedad mediante capacitación y empleo.
  8. Transparencia y Rendición de Cuentas:
    • Auditorías Regulares: Evaluar la gestión de las instituciones de seguridad y garantizar la transparencia en el uso de recursos.
    • Participación Ciudadana: Involucrar a la sociedad en la supervisión y evaluación de las políticas de seguridad.

Un plan definitivamente requiere un compromiso conjunto de autoridades, sociedad civil y ciudadanos. Juntos, podemos construir un país más seguro y resiliente para todos.

Plan Integral para Combatir el Desempleo

El desempleo es un desafío que afecta a muchas actualmente en nuestro medio. Para abordar esta problemática, se debe proponer un plan integral que combine políticas gubernamentales, educación y colaboración con la sociedad:

  1. Educación y Capacitación Continua:
    • Programas de Formación: Establecer programas de formación en habilidades técnicas y blandas para adaptarse a las demandas cambiantes del mercado laboral.
    • Cursos en Línea: Fomentar la participación en plataformas de aprendizaje en línea para adquirir nuevas habilidades.
  2. Fomento del Emprendimiento:
    • Apoyo a Emprendedores: Ofrecer asesoramiento y financiamiento a quienes deseen iniciar sus propios negocios.
    • Reducción de Trámites Burocráticos: Simplificar los procesos para crear empresas y reducir barreras.
  3. Inversión en Sectores Estratégicos:
    • Identificar Sectores Clave: Analizar las necesidades del mercado y priorizar inversiones en sectores con potencial de crecimiento y generación de empleo.
    • Estímulo a la Innovación: Apoyar la investigación y desarrollo en áreas tecnológicas y sostenibles.
  4. Políticas Laborales Flexibles:
    • Trabajo a Tiempo Parcial: Fomentar acuerdos laborales flexibles para adaptarse a diferentes situaciones familiares o personales.
    • Teletrabajo: Promover el teletrabajo como una opción viable para ciertos empleos.
  5. Incentivos a la Contratación:
    • Subsidios a Empresas: Ofrecer incentivos fiscales a empresas que contraten a desempleados.
    • Programas de Primer Empleo: Facilitar la inserción laboral de jóvenes recién graduados.
  6. Reconversión Laboral:
    • Apoyo a Sectores en Declive: Ayudar a los trabajadores de sectores en declive a adquirir nuevas habilidades para empleos emergentes.
    • Programas de Reciclaje Laboral: Facilitar la transición hacia nuevas ocupaciones.
  7. Economía Social y Solidaria:
    • Cooperativas y Asociaciones: Fomentar la creación de cooperativas y asociaciones para generar empleo comunitario.
    • Microcréditos: Facilitar el acceso a financiamiento para pequeños emprendimientos.
  8. Políticas de Género y Diversidad:
    • Equidad de Oportunidades: Garantizar igualdad de oportunidades para hombres y mujeres en el mercado laboral.
    • Inclusión de Grupos Vulnerables: Implementar programas específicos para personas con discapacidad, jóvenes y adultos mayores.
  9. Medición más Allá del PIB:
    • Índices de Progreso Social: Considerar la contribución no compensatoria, como el cuidado de niños y tareas domésticas, al evaluar el progreso humano.
    • Valorar el Aprendizaje Permanente: Reconocer la importancia del aprendizaje a lo largo de la vida.
  10. Colaboración Público-Privada y Participación Ciudadana:
    • Alianzas Estratégicas: Trabajar en conjunto con empresas, organizaciones y la sociedad civil para diseñar e implementar soluciones.
    • Foros de Diálogo: Crear espacios de discusión para encontrar soluciones conjuntas.

Definitivamente me encantaría ver un plan que contemple estos temas con un desarrollo muy bien elaborado y con la factibilidad de poder realizarlo. Para ello solo se requiere una visión de estado ya que posiblemente 4 años no sean suficientes para su total desarrollo, pero los gobiernos siguiente puede seguir trabajando en ese mejoramiento y en su perfección, lo que no debemos es seguir con un barco si timón perdido en alta mar sin rumbo fijo y solo con miras al botín cual piratas ambiciosos que no encuentran fin a sus deseos de encontrar riquezas en las arcas del estado.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

La realidad de la atención primaria en Panamá: Un análisis crítico

  La experiencia internacional ha demostrado que la reforma y fortalecimiento de la atención primaria y comunitaria (APyC) son esenciales pa...