Mostrando entradas con la etiqueta medicina. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta medicina. Mostrar todas las entradas

miércoles, 4 de octubre de 2017

Agradecimiento


Agradecimiento

Nuestro agradecimiento a todos los que hicieron posible la publicación de la Guía Básica de Medicamentos 2017, en especial a los Laboratorios Calox, Medipan, Stein, y Denk Pharma, así como Natural System y a Si es Natural, quienes fueron los primeros en adquirir ejemplares.

Igualmente, a las Farmacias del Super 99 que fue la primera cadena de farmacia en apoyarnos, a DRGR que adquirió sus ejemplares para mantener su personal de venta actualizado; Igualmente a Droguería Saro que también adquirió los suyos.

Tengo que agradecer a cada colega farmacéutico, a Técnicos de Farmacias, a dueños de farmacias y a los médicos que nos apoyaron con su compra.  A amigos, a conocidos y a muchos que sin ser conocidos también nos apoyaron.

No puedo dejar por alto a los estudiantes que también nos respaldaron en esta edición.
La edición del 2017 fue una edición limitada ya que como es sabido, las 3 primeras ediciones se distribuyeron bajo el sistema de patrocinio gratuitamente a las farmacias, así que venderlas ahora no ha sido nada fácil.  Muy a pesar de ello no me quejo porque el apoyo fue excelente para la cantidad editada.

Es nuestro deseo continuar brindando este servicio y volveremos a llevar nuestras solicitudes a los distintos laboratorios farmacéuticos para que permitan que las siguientes ediciones les llegue por cortesía de los mismos. Una herramienta como esta vale la pena que ellos la respalden.

Estamos preparando un servicio web, donde ya no tendrán la objeción de que es algo local, porque en la web se podrá presentar la información de aquí y de allá indistintamente de las fronteras.

Reitero nuestro agradecimiento a todo aquel que adquirió su guía 2017, la única actualizada.

Y ustedes son nuestros mejores referentes ante los laboratorios farmacéuticos, porque solo ustedes conocen la utilidad que tiene este producto como lo es la “Guía Básica de Medicamentos” en todas sus ediciones
.
“Gracias por su respaldo”

                                           Walter Caballero

miércoles, 29 de marzo de 2017

¿Qué es la GBM?

Que es la Guía Básica de Medicamentos?

Alguien me hizo esa pregunta en una de mis redes sociales, por tal razón voy a dar una descripción de lo que es la GBM,

Por allá por los años 90 estando después de tantos años frente al mostrador se me ocurrió que hacia falta algo que nos facilitara la consecución de la información sobre medicamentos, pero tenía que ser algo mas sencillo y mas completo que lo que había en esos momentos. Recordemos que el Internet en aquellos tiempos no estaba a nuestro alcance.

Inicié haciendo mi propio listado a mano, sin embargo esa idea no la avance ni hice nada por ejecutarla.  Existía el Vademécum Internacional PLM, pero casualmente al ser internacional, no era completo y se encontraban productos de otras latitudes, esto causaba confusión a los propios médicos ya que terminaban prescribiendo productos de nombres de marcas que no circulaban en nuestro medio.

Para el año 2000 y en medio de una crisis volví a tocar el tema y esta vez en una reunión de farmacéuticos; sin embargo ninguno le paro bola a mi propuesta y no hable mas del tema, hasta finales del 2003 cuando un inversionista me toco el tema.  Le explique los detalles, el vio oportunidad de negocio y me dijo: ¡Hagámoslo!

En Agosto de 2004 cuatro se publico la primera Guía Básica de Medicamentos, la misma contaba con una sección de búsqueda por nombre comercial, donde se buscaba alfabéticamente un producto para encontrar su principio activo, su familia o uso principal, su laboratorio productor, su forma y concentración y su presentación y otra sección de búsqueda por nombre de principio activo  encontrando igual información.  Esa información es la básica para localizar, identificar y conocer el medicamento de manera rápida y concisa, posteriormente podíamos si era necesario indagar mas en otras referencias... pero para lo cotidiano, era lo ideal.

Fue un fracaso económico, no hubo apoyo por parte de laboratorios tal y cual calcularon los inversionista ni tampoco por parte de distribuidores y la guía se distribuyo gratis a nivel nacional como cortesía del único patrocinador que tuvimos. No hubo ganancia alguna, la imprenta se llevo lo del patrocinador.

Sin embargo fue un éxito profesional, a los colegas le impacto, a los asistentes de farmacias les encanto, a los estudiantes del área de salud igualmente, me dí a conocer a nivel nacional: Un éxito profesional sin duda alguna.

Obviamente, los inversores se retiraron por lo tanto hubo un periodo en la que no volví a pensar editar otra guía.


No fue hasta el 2011 que volví, animado por los colegas y personas que lo solicitaban a pensar en editar otra actualización, habían pasado muchos años y ya estaba obsoleta, prácticamente desbaratada del uso.

Volvimos a recorrer los caminos por laboratorios y distribuidores... la Guía se publico en su segunda edición, nuevamente un éxito profesional de lo cual me siento orgullosos... pero económicamente nuevamente el  poco patrocinio quedo en la imprenta.



En esta ocasión editamos un programita en CD donde igualmente se hacían las búsquedas de manera digital, mediante este CD llegamos a médicos y aunque siempre pensé en farmacéuticos y personal de farmacia me lleve la sorpresa que a los médicos les intereso y sin dedicarme a vender CD ni libro vendí por lo menos 100 CD a médicos porque de alguna manera u otra ellos me localizaban, alguien me refería y asi llegamos a ellos, gracias a esta acción obtuve mis entradas por el trabajo realizado.



En el 2015 volvimos a editar una 3ra versión pero con la limitante que no podía buscar patrocinador ya que para entonces laboraba con una filial del patrocinador que siempre fue el principal.  Se me prohibió negociar con otro alegando conflictos de intereses algo que no me objetaron al momento de mi contratación ya que esa pregunta se las hice... y me habían dicho... no, no hay problema, pero las palabras se las lleva el viento... y tuve que conformarme con lo que se me dio, lo acepte con la finalidad de que la Guía saliera, ya que asi me mantendría vigente.



Hoy me he animado a sacar la cuarta edición y esta vez para la venta por que el usuario me ha demostrado interés en obtenerla asi sea que tenga que pagar un costo.

Ni siquiera voy a intentar de recorrer los caminos de los laboratorios y distribuidores porque aun ellos no están convencidos de lo beneficioso que resulta este producto para sus clientes (farmacias y médicos).

Imagínese, he enviado mensaje para que me envíen sus listados para tener una ayuda en la actualización de la guía y a la fecha solo 2 me han enviado sus listados. Claro les he mencionado que si compran por lo menos 10 libros su laboratorio o compañía sale en una sección donde se despliega su información correspondiente, es decir por ejemplo, si es laboratorio farmacéutico, sale en la sección de laboratorio con el listado de sus medicamentos y la información básica que presentamos, igual una distribuidora, desplegará la información de las marcas que distribuye, una marca de Suplementos aparecerán sus productos en la sección de suplementos, pero nada... de seguro esas secciones van a ser muy pobres en información.

Bueno, con las dos secciones principales en verdad para los farmacéuticos,técnicos,  médicos y estudiantes basta ya que le suple la información que se necesita en un momento dado... las demás secciones serían importantes para ellos para que estuviesen presente en este producto constantemente muy utilizado por los farmacéuticos, médicos y estudiantes.

En fin, es un libro de consulta muy importante porque brinda los detalles esenciales que se necesitan conocer sobre los medicamentos que circulan en Panamá,

Me siento orgulloso de este producto y le doy mi agradecimiento a los colegas, a los técnicos, dueños de farmacias, a estudiantes asi como a médicos por haber acogido este producto y hacerlo el libro numero uno a la hora de buscar información sobre medicamentos en Panamá.

Muy agradecido y pronto le estaremos llevando a sus puertas, esta vez de manera directa la cuarta edición 2017.

De ante manos mil gracias por su respaldo.


























martes, 3 de enero de 2017

La Caja de Seguro Social de Panamá

La Caja de Seguro Social de Panamá


La Caja de Seguro Social (CSS) fue creada mediante la Ley 23 de 21 de marzo de 1941 y empezó a regir desde el 31 de marzo de ese mismo año, fecha que se conmemora como el Día de la Seguridad Social Panameña.

Entre los principales objetivos y funciones de la Caja de Seguro Social tenemos:

Prestar los servicios de Seguridad Social a los trabajadores del sector privado y público, cotizantes cubriendo riesgos y otorgando prestaciones de enfermedad, maternidad, invalidez, subsidio de familia, viudez, orfandad, paro forzosos, accidentes e trabajo, enfermedades profesionales auxilio de funerarias y otras contingencias que puedan ser objeto de previsión social para la rehabilitación física, mental y social y económica de los sectores incorporados al Sistema de Seguridad Social, así como la creación de fondos complementarios con el porte y participación de los trabajadores en materia de jubilación.

Estos objetivos parecen excelentes escrito en leyes y decretos  y sin embargo la ejecución que viven los usuarios cada día muestra una triste realidad.

Por ejemplo, prestaciones por enfermedad presentan un triste panorama que nadie lo sabe hasta cuando lo vive.  Es triste ir al médico con una dolencia y que este te ordene un estudio ecográfico, una resonancia magnética o un simple estudio hematológico  y que en la ventanilla de atención te digan que venga dentro de 15 a 30 días para darle la cita, o que el equipo esta dañado que tiene que esperar o ir a otra policlínica, o que sencillamente no hay reactivo. Dicho esto a un trabajador humilde que gana un salario mínimo... que hacer; esperar ni modo, y la dolencia ahí, quizás empeorando, quizás le cueste hasta la vida.

Recuerdo en una ocasión un paciente llego a la farmacia donde laboraba al que le dispense un medicamento para tratar glaucoma; el me contó que había ido al seguro por que su hija se quejaba de dolor en la vista, el medico general que le atendió muy acertadamente le dio referencia para un especialista (oftalmólogo), sin embargo en la ventanilla a la hora de la cita se la asignaron para 6 meses después de la fecha en que se la dieron.    Cuando llego la fecha, la niña había perdido la visión en uno de sus ojos y por suerte por lo menos llego a tiempo para salvar la visión del otro ojo.

Esto se vive constantemente en la CSS de Panamá, no por los profesionales, ya que hay excelente profesionales si no por la mala practica o política de la institución.

No hay equipos suficientes, profesionales suficientes o no hay una dirección eficiente que sepa manejar los recursos de una forma eficiente.  

El problema es para aquellos que no cuentan con recursos, que tienen que esperar y soportar sus dolencias, que se agravan en esa espera... irónicamente después dicen: Ud. vino demasiado tarde.

Imagínese, ir a la ventanilla de la farmacia a retirar sus medicamentos y que te den son papeles indicando que el producto esta agotado o no esta en el cuadro básico... muy triste para el paciente aquel que sus recursos son limitados.  Solo le queda ver como los compra.

Nadie lo sabe hasta cuando lo vive...

Me sucedió con mi caso, con mi colelitiasis, fui al servicio de urgencia con mi cuadro de dolor abdominal en el hipocondrio derecho, fui bien atendido, el ´medico tratante inmediatamente dedujo posible problema en la vesícula biliar y me ordeno exámenes y medicación para el dolor. El dolor se me calmo y los resultados del examen resultaron incompleto ya que faltaba un reactivo para determinación de transaminasas, sin embargo el médico me solicito sacar una cita con medicina general para que le contara lo sucedido y me ordenara un estudio ecográfico. Lo hice, y el medico general me ordeno el estudio, al llegar al laboratorio me dicen que viniera a mediados de enero para ponerme la cita para el ultrasonido. (estábamos a 12 de diciembre); se imaginan, quizás no tengan idea de las molestias y sobre todo el dolor que se vive cuando se tienen esos cálculos en vesícula taponando el conducto biliar.   Adicional que desconocemos la gravedad del asunto y hay la posibilidad de que alguno de sus fragmentos se escape de la vesícula, obstruyendo la vía biliar y el conducto principal del páncreas provocando pancreatitis, que en algunos casos puede ser mortal. Otras de las complicaciones que puede originarse son la colecistitis (inflamación aguda de la vesícula debido a los cálculos) y el cáncer de vesícula que tiene una fuerte relación con la litiasis vesicular, la gran mayoría de pacientes con este cáncer ha tenido piedras en la vesícula. 

Por suerte recurrí al servicio privado y logre hacerme la parascopia para extraer la vesícula y gracias a Dios ya estoy recuperado y como si nada. 

Pero la pregunta es: Hasta cuando se va a vivir esto en nuestro Seguro Social; es que acaso no se puede brindar un servicio de verdad mas humano?  

A caso no se puede mejorar la atención u obtener mas equipos, reactivos, personal especializado?
A caso no se puede brindar medicamentos adecuados y a tiempo? 

Definitivamente tenemos que exigir un servicio verdaderamente científico y adecuado, y acabar con la politiquería que existe desde el nombramiento del Director General hasta los nombramientos de los demás jerarcas secundarios ya que esto se debe hacer de manera científica y por concurso porque solo con personal idóneo y comprometido podemos ir mejorando esa institución.




Fuentes:


 http://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/sociedad/4/colelitiasis-principal-causa-de-morbilidad


Ser Farmacéutico: Un Rol Más Allá del Mostrador

  La figura del farmacéutico ha evolucionado considerablemente a lo largo de la historia. De ser un simple dispensador de medicamentos, ha p...