miércoles, 22 de mayo de 2024

Ahora, a trabajar por Panamá

 


La campaña política ha llegado a su fin y tenemos nuevos funcionarios electos. El presidente electo ha nombrado a casi todo su gabinete, y ya no queda más que decir; ahora es el momento de trabajar para enderezar el camino administrativo, jurídico y político de nuestro país.

El nuevo inquilino del Palacio Ejecutivo ha dado buenas señales hasta ahora, tanto en sus discursos como en sus designaciones. Esperamos que en su gestión prevalezcan la sensatez, la transparencia y una buena administración.

El presidente electo, un hombre que luchó en las calles durante la época de la dictadura, conoce bien las consecuencias de una mala gestión. Si no actúa correctamente, podrían surgir protestas en las calles. Por lo tanto, debe asegurarse de que su administración se oriente siempre al bienestar del país y esté en consonancia con sus conciudadanos, evitando así las prácticas que siempre combatió.

Es difícil erradicar las malas prácticas políticas y, a menudo, los adversarios no son razonables. Incluso cuando algo es beneficioso, lo rechazan simplemente por oponerse al mandatario, quien los derrotó en las urnas.

En cuanto a los diputados, el panorama ha cambiado significativamente: ya no son cinco los independientes, sino veinte, lo que significa veinte voces exigiendo que las cosas se hagan bien. Los políticos deben adaptarse a esta nueva realidad y aprovecharla para cambiar su actitud, recuperando así la credibilidad de la ciudadanía, que actualmente califica muy mal su gestión.

Deben dejar de enfocarse en comprar votos, regalar prebendas u ofrecer ayudas. En su lugar, deben presentar y sustentar proyectos sólidos. Si los proyectos son buenos, serán aprobados; si no, serán rechazados. Es hora de acabar con las prácticas clientelistas y respaldar al pueblo cuando sea necesario.

Si los diputados continúan con el método tradicional, serán rechazados por los ciudadanos.

Los alcaldes y representantes tienen ahora la oportunidad de cumplir con las tareas que les encomienda la Constitución, como velar por sus comunidades y sus necesidades urgentes: caminos y calles, escuelas, servicios de agua, electricidad, comunicación y salud, sin olvidar la seguridad.

El reto planteado por los electores es grande, pero es la oportunidad esperada para iniciar un nuevo diseño en el que las autoridades elegidas administren la cosa pública pensando en lo que le conviene al país. Es crucial que manejen sus responsabilidades con la transparencia requerida y la buena voluntad en sus acciones.

Esperamos que así sea y que Dios nos guíe hacia un futuro lleno de cambios positivos para este país que tanto los necesita.

jueves, 9 de mayo de 2024

Elecciones en Panamá: Análisis y Reflexiones


Introducción:

Las elecciones en Panamá han sido un tema de gran interés. Con la participación de varios candidatos y partidos políticos, la población panameña ha tenido la oportunidad de elegir a sus líderes y definir el rumbo del país. En este artículo, analizaremos los resultados de las elecciones y reflexionaremos sobre lo que estos significan para el futuro de Panamá.

La Corrupción: Un Tema Crónico

La corrupción ha sido un tema crónico en la política panameña. La percepción de la justicia en Panamá puede ser cuestionada, y la forma en que se han llevado a cabo las investigaciones, juicios,  puede haber generado una sensación de injusticia o mas bien parecer una venganza política. Esto puede haber llevado a que la población se sienta más dispuesta a perdonar o justificar la corrupción, ya que siente que el gobierno no está cumpliendo con sus responsabilidades socioeconómica por enfrascarse en una persecución o cacerías de brujas sin argumento valederos.

Los Candidatos y sus Campañas

En estas elecciones, se presentaron varios candidatos con diferentes propuestas y enfoques. Martín Torrijos, expresidente de Panamá, se presentó como candidato del Partido Popular. Rómulo Roux, por su parte, fue criticado por su falta de aceptación en la población y su papel en la fundación del partido Cambio Democrático. Ricardo Lombana, quien se presentó como un nuevo partido con visión independiente, fue visto como una alternativa, pero su enfoque en atacar a otros candidatos en lugar de presentar soluciones para los problemas del país lo llevó a perder credibilidad. Los demas pues por ahora no tienen mucho efecto en la sociedad.

El efecto de los debates presidenciales

Los debates presidenciales son fundamentales en las elecciones, ya que ofrece a los votantes una visión directa de los candidatos y sus posturas. Proporcionan información crucial y fomentan la transparencia y la rendición de cuentas. Su impacto real depende de varios factores, incluida la participación del público y el contexto político. En resumen, los debates presidenciales son una herramienta valiosa para involucrar a los ciudadanos y fomentar una discusión significativa sobre temas importantes. Sin embargo, el ganador nunca fue a estos debates y no fue afectado; sencillamente por que, estos debates mas bien, se tornaron en un patio limoso donde solo exisitian acusaciones unos con el otro y sobre todo con el que no estaba; y la gente tiende a pensar: Siempre hacen leña del árbol caído. (Y ven con aprecio al árbol caído)

En futuros debaten la discusión debe centrarse en lo que van a desarrollar, no en lo que sabesmos ya paso. Se busca solución, no ver discusiones entre ellos, si ya el pueblo sabe quien es quien y si van ha hablar de justicia, pues decir su programa anticorrupción y su extencion hacia lo actuado por los que administraron anteriormente.

Resultados Electorales

Las encuestas previas a las elecciones daban como ganador a Mulino, y los resultados finales confirmaron esta tendencia y lo que puede observar que hasta las encuestas de adversarios daban igual, ahi se perdia el creer en encuestas de carne y hueso, ya que hasta en la calle se escuchaba. Sin embargo, lo más interesante es que la repartición de las curules ha sido totalmente dispersa, eso me gusto; nadie tiene mayoría. Esto nos trae un rayito de esperanza, ya que es posible que ahora las discusiones de las leyes se centren más en un debate censuado y bien analizado de una manera sana y mas científica, dejando atrás la politiquería. Ahora solo es cuestión de mejorar las leyes, adecuar algunas y legislar por nuevas siempre pensando en lo que le conviene al país.

La Tendencia hacia la Independencia

Es interesante ver cómo la tendencia hacia la independencia política ha ido en aumento en Panamá. En las elecciones pasadas, había 4 diputados independientes, y en estas elecciones, hay 20. Esto puede ser un indicador de que la población panameña está buscando una alternativa a la política tradicional y quiere ser parte del cambio. Si los políticos tradicionales no hacen un giro y dejan la ambición de hacerse cada dia mas ricos aunque sea mediante actos de corrupción, van a ir perdiendo y posiblemente en las próximas elecciones se elija como presidente un candidato independiente.

Conclusión:

En conclusión, las elecciones en nuestro país  han sido un paso importante hacia el cambio y la renovación política. Aunque hay mucho trabajo por hacer, la tendencia hacia la independencia y la participación ciudadana nos dan esperanzas de mejoras en el campo político y en el mundo socioeconómico. Es hora de que los líderes políticos y la sociedad civil trabajen juntos para construir un futuro más próspero y justo para todos los panameños.

Este pueblo, lo que quiere es mas equidad e igualdad, trabajo y mejoras en los sistemas de educación y sobre todo en la salud, además de una buena seguridad.

Y ojo, si los empresarios piensan  bien las cosas, nunca deben olvidar que  la clase trabajadora junto a la clase profesional, somos mas; y si sumamos a la clase trabajadora de los campos y demás, adios, por lo que es recomendable que al ejercer el poder, lo hagan con justicia e igualdad, dejando vivir al de abajo de una manera mas conforme, y no oprimir y arrinconar, por que las cosas ya no son como antes, ya todos estamos mas despiertos, mas estudiados y mas centrados.  Lo que se desea es un pais caminando económicamente, donde existan oprtunidades laborales y de superación para todos, eso es todo.

La realidad de la atención primaria en Panamá: Un análisis crítico

  La experiencia internacional ha demostrado que la reforma y fortalecimiento de la atención primaria y comunitaria (APyC) son esenciales pa...