lunes, 21 de julio de 2025

El Agua - Gota a Gota, Una Crisis Eterna

 



El problema del agua es algo que desde muy temprana edad vengo escuchando e incluso me ha tocado compartir en algunas ocasiones. Lo que me parece increíble es que siendo Chilibre una población donde precisamente se encuentra la potabilizadora del IDAAN que surte de agua a la ciudad de Panamá, sus residentes viven como gorgojos, ya que no tienen agua. Esta paradoja es un claro ejemplo de la crisis que abordaremos.


A. Antecedentes Históricos: ¿De Dónde Viene la Sed?

Para entender el problema actual, es crucial mirar hacia atrás. En nuestro país, Panamá, la gestión del agua tiene sus particularidades.

  • Infraestructura Antigua y Heredada: Muchos de los sistemas de acueductos y potabilizadoras en Panamá tienen décadas de antigüedad. Algunos datan incluso de la época del Canal de Panamá o fueron construidos en fases de crecimiento poblacional sin una visión a largo plazo. Esto significa tuberías corroídas, fugas constantes y plantas potabilizadoras que operan por encima de su capacidad o que requieren mantenimiento constante y costoso. Parece que los creadores de la ciudad no tuvieron la capacidad de pensar a largo plazo, ya que hasta las calles se han quedado estrechas y formando un verdadero laberinto en la actualidad por la alta cantidad de vehículos que circulan en nuestras avenidas, pero ese es otro tema.
  • Crecimiento Poblacional sin Planificación Hídrica: Las ciudades y asentamientos han crecido de forma acelerada, a menudo sin que la infraestructura de agua acompañe este ritmo. Urbanizaciones nuevas se conectan a redes ya saturadas, o se construyen en zonas donde el acceso al agua es naturalmente limitado. Todo indica que el desorden organizacional continúa.
  • Las Promesas Incumplidas: A lo largo de los años, cada gobierno ha prometido mejoras sustanciales en el acceso y la calidad del agua. Se anuncian proyectos, se colocan primeras piedras, pero muchos quedan inconclusos, se retrasan o no resuelven el problema de fondo. Se puede rastrear cómo la inversión prometida no siempre se traduce en soluciones palpables para la gente. Todo indica que nuestros políticos tienen visión solo para 5 años.

B. El Problema Actual: La Realidad de la Canilla Seca

Este es el corazón de la crisis, lo que la gente vive día a día.

  • La Intermitencia y la Ausencia: En Panamá, datos del Censo de Población y Vivienda de 2023 indican que más de 430,000 panameños no tienen acceso a agua potable, lo que representa más del 30% de la población. Millares de estos panameños, especialmente en sectores populares de la capital y provincias, experimentan cortes de agua programados y no programados, o simplemente no tienen acceso al servicio por días, semanas o incluso meses. Ah, pero sí les llega la factura. En el área metropolitana, esto afecta a barrios enteros en San Miguelito y el este de la capital. En el interior, comunidades rurales y comarcales carecen de acceso básico, y ni hablar de Panamá Oeste.

  • Causas Profundas del Desabastecimiento:
    • Fugas Masivas: Se estima que un porcentaje significativo del agua tratada se pierde en el sistema de distribución debido a fugas en tuberías viejas y rotas. Es como tener un grifo abierto constantemente. Aunque no se encontraron datos públicos específicos sobre pérdidas por fugas, sí se sabe que hay un alto porcentaje de agua no facturada, incluyendo fugas y conexiones ilegales. El IDAAN cuenta con un sistema de reporte de daños a través de la línea 311; bueno, al parecer esa línea está congelada, porque se llama y nadie hace nada.
    • Desperdicio y Mal Uso: Aunque la escasez es crítica para algunos, en otros sectores hay un uso ineficiente del agua, agravando la disponibilidad general, lo que indica que falta educación en el uso correcto del agua.
    • Contaminación de Fuentes: La deforestación, la minería y la urbanización descontrolada están afectando la calidad y cantidad de las fuentes de agua dulce (ríos, lagos). Esto hace que el tratamiento sea más costoso y, a veces, inviable. Una evidente prueba es lo ocurrido en la región de Azuero, especialmente en el río La Villa, lo que representa un problema grave y persistente que afecta a miles de personas; donde la crisis hídrica se debe a múltiples factores, incluyendo la contaminación por actividades porcinas, el uso de agroquímicos y la falta de tratamiento de aguas residuales.
    • Mala Gestión y Burocracia: La administración de la institución encargada del agua (en Panamá, el IDAAN) a menudo es señalada por ineficiencia, falta de planificación, problemas de personal y procesos burocráticos lentos para la ejecución de proyectos y el mantenimiento.
    • Cambio Climático: Sequías más prolongadas o intensas también están impactando la disponibilidad de agua en los embalses.

  • Impacto en la Vida Diaria de los Afectados:
    • Salud Pública: Riesgos de enfermedades gastrointestinales por el consumo de agua no potable (cuando la obtienen de fuentes no seguras) o por la falta de higiene básica.
    • Economía Familiar: Gasto en compra de botellones de agua, cisternas privadas, e incluso impacto en pequeños negocios que dependen del suministro.
    • Educación: Cierre de escuelas por falta de agua para los servicios sanitarios.
    • Calidad de Vida: Estrés, interrupción de la rutina diaria, carga adicional para mujeres y niños que deben acarrear agua.

C. Posibles Soluciones (y Por Qué No Se Implementan)

Aquí es donde se analiza el contraste entre lo que se sabe que hay que hacer y la inacción.

  • Inversión Real y Sostenida en Infraestructura: No solo construir nuevas potabilizadoras, sino también renovar la red de tuberías de distribución para reducir las fugas.
    • Obstáculo: La magnitud de la inversión es enorme y los retornos políticos no son inmediatos. A menudo, los proyectos son de "largo aliento", lo que los hace menos atractivos para gobiernos que buscan resultados visibles en corto plazo. También, la corrupción en las licitaciones y ejecución de obras es un problema recurrente.

  • Modernización de la Gestión y la Tecnología: Implementar sistemas inteligentes para monitorear el consumo, detectar fugas y mejorar la distribución. Fortalecer la autonomía y eficiencia del IDAAN.
    • Obstáculo: Resistencia al cambio, falta de capacitación del personal, burocracia arraigada y clientelismo.

  • Conservación de Cuencas y Fuentes Hídricas: Programas de reforestación, control de la contaminación y protección de las zonas de recarga de agua.
    • Obstáculo: Falta de conciencia ambiental a gran escala, conflictos de intereses con industrias extractivas o el sector inmobiliario.

  • Concienciación Ciudadana y Uso Eficiente: Campañas educativas sobre el ahorro y buen uso del agua.
    • Obstáculo: Es difícil pedirle a la gente que cuide el agua cuando ellos mismos no la reciben de forma constante y confiable.

  • Políticas de Estado a Largo Plazo: Crear planes hídricos nacionales que trasciendan los quinquenios gubernamentales, con objetivos claros y presupuestos asignados sin interrupciones.
    • Obstáculo: La política cortoplacista, la falta de consenso entre partidos y la priorización de proyectos con réditos políticos más inmediatos.

La inversión con transparencia sin sombras de corrupción puede lograr llevar a cabo esa modernización; solo faltan personas que de verdad quieran hacerlo.


Ver video


No hay comentarios:

El Agua - Gota a Gota, Una Crisis Eterna

  El problema del agua es algo que desde muy temprana edad vengo escuchando e incluso me ha tocado compartir en algunas ocasiones. Lo que me...