El problema del agua es algo que desde muy temprana edad vengo
escuchando e incluso me ha tocado compartir en algunas ocasiones. Lo que me
parece increíble es que siendo Chilibre una población donde precisamente se
encuentra la potabilizadora del IDAAN que surte de agua a la ciudad de Panamá,
sus residentes viven como gorgojos, ya que no tienen agua. Esta paradoja es un
claro ejemplo de la crisis que abordaremos.
A. Antecedentes Históricos: ¿De Dónde Viene la Sed?
Para entender el problema actual, es crucial mirar hacia atrás. En
nuestro país, Panamá, la gestión del agua tiene sus particularidades.
Infraestructura
Antigua y Heredada: Muchos de los sistemas de acueductos y potabilizadoras
en Panamá tienen décadas de antigüedad. Algunos datan incluso de la época
del Canal de Panamá o fueron construidos en fases de crecimiento
poblacional sin una visión a largo plazo. Esto significa tuberías
corroídas, fugas constantes y plantas potabilizadoras que operan por
encima de su capacidad o que requieren mantenimiento constante y costoso.
Parece que los creadores de la ciudad no tuvieron la capacidad de pensar a
largo plazo, ya que hasta las calles se han quedado estrechas y formando
un verdadero laberinto en la actualidad por la alta cantidad de vehículos
que circulan en nuestras avenidas, pero ese es otro tema.
Crecimiento
Poblacional sin Planificación Hídrica: Las ciudades y asentamientos han
crecido de forma acelerada, a menudo sin que la infraestructura de agua
acompañe este ritmo. Urbanizaciones nuevas se conectan a redes ya
saturadas, o se construyen en zonas donde el acceso al agua es
naturalmente limitado. Todo indica que el desorden organizacional
continúa.
Las
Promesas Incumplidas: A lo largo de los años, cada gobierno ha prometido
mejoras sustanciales en el acceso y la calidad del agua. Se anuncian
proyectos, se colocan primeras piedras, pero muchos quedan inconclusos, se
retrasan o no resuelven el problema de fondo. Se puede rastrear cómo la
inversión prometida no siempre se traduce en soluciones palpables para la
gente. Todo indica que nuestros políticos tienen visión solo para 5 años.
B. El Problema Actual: La Realidad de la Canilla Seca
Este es el corazón de la crisis, lo que la gente vive día a día.
La
Intermitencia y la Ausencia: En Panamá, datos del Censo de Población y
Vivienda de 2023 indican que más de 430,000 panameños no tienen acceso a
agua potable, lo que representa más del 30% de la población. Millares de
estos panameños, especialmente en sectores populares de la capital y
provincias, experimentan cortes de agua programados y no programados, o
simplemente no tienen acceso al servicio por días, semanas o incluso
meses. Ah, pero sí les llega la factura. En el área metropolitana, esto
afecta a barrios enteros en San Miguelito y el este de la capital. En el
interior, comunidades rurales y comarcales carecen de acceso básico, y ni
hablar de Panamá Oeste.
Causas
Profundas del Desabastecimiento:
Fugas
Masivas: Se estima que un porcentaje significativo del agua tratada se
pierde en el sistema de distribución debido a fugas en tuberías viejas y
rotas. Es como tener un grifo abierto constantemente. Aunque no se
encontraron datos públicos específicos sobre pérdidas por fugas, sí se
sabe que hay un alto porcentaje de agua no facturada, incluyendo fugas y
conexiones ilegales. El IDAAN cuenta con un sistema de reporte de daños a
través de la línea 311; bueno, al parecer esa línea está congelada, porque
se llama y nadie hace nada.
Desperdicio
y Mal Uso: Aunque la escasez es crítica para algunos, en otros sectores
hay un uso ineficiente del agua, agravando la disponibilidad general, lo
que indica que falta educación en el uso correcto del agua.
Contaminación
de Fuentes: La deforestación, la minería y la urbanización descontrolada
están afectando la calidad y cantidad de las fuentes de agua dulce (ríos,
lagos). Esto hace que el tratamiento sea más costoso y, a veces,
inviable. Una evidente prueba es lo ocurrido en la región de Azuero,
especialmente en el río La Villa, lo que representa un problema grave y
persistente que afecta a miles de personas; donde la crisis hídrica se
debe a múltiples factores, incluyendo la contaminación por actividades
porcinas, el uso de agroquímicos y la falta de tratamiento de aguas
residuales.
Mala
Gestión y Burocracia: La administración de la institución encargada del
agua (en Panamá, el IDAAN) a menudo es señalada por ineficiencia, falta
de planificación, problemas de personal y procesos burocráticos lentos
para la ejecución de proyectos y el mantenimiento.
Cambio
Climático: Sequías más prolongadas o intensas también están impactando la
disponibilidad de agua en los embalses.
Impacto en
la Vida Diaria de los Afectados:
Salud
Pública: Riesgos de enfermedades gastrointestinales por el consumo de
agua no potable (cuando la obtienen de fuentes no seguras) o por la falta
de higiene básica.
Economía
Familiar: Gasto en compra de botellones de agua, cisternas privadas, e
incluso impacto en pequeños negocios que dependen del suministro.
Educación:
Cierre de escuelas por falta de agua para los servicios sanitarios.
Calidad
de Vida: Estrés, interrupción de la rutina diaria, carga adicional para
mujeres y niños que deben acarrear agua.
C. Posibles Soluciones (y Por Qué No Se Implementan)
Aquí es donde se analiza el contraste entre lo que se sabe que hay que
hacer y la inacción.
Inversión
Real y Sostenida en Infraestructura: No solo construir nuevas
potabilizadoras, sino también renovar la red de tuberías de distribución
para reducir las fugas.
Obstáculo:
La magnitud de la inversión es enorme y los retornos políticos no son
inmediatos. A menudo, los proyectos son de "largo aliento", lo
que los hace menos atractivos para gobiernos que buscan resultados
visibles en corto plazo. También, la corrupción en las licitaciones y
ejecución de obras es un problema recurrente.
Modernización
de la Gestión y la Tecnología: Implementar sistemas inteligentes para
monitorear el consumo, detectar fugas y mejorar la distribución.
Fortalecer la autonomía y eficiencia del IDAAN.
Obstáculo:
Resistencia al cambio, falta de capacitación del personal, burocracia
arraigada y clientelismo.
Conservación
de Cuencas y Fuentes Hídricas: Programas de reforestación, control de la
contaminación y protección de las zonas de recarga de agua.
Obstáculo:
Falta de conciencia ambiental a gran escala, conflictos de intereses con
industrias extractivas o el sector inmobiliario.
Concienciación
Ciudadana y Uso Eficiente: Campañas educativas sobre el ahorro y buen uso
del agua.
Obstáculo:
Es difícil pedirle a la gente que cuide el agua cuando ellos mismos no la
reciben de forma constante y confiable.
Políticas
de Estado a Largo Plazo: Crear planes hídricos nacionales que trasciendan
los quinquenios gubernamentales, con objetivos claros y presupuestos
asignados sin interrupciones.
Obstáculo:
La política cortoplacista, la falta de consenso entre partidos y la
priorización de proyectos con réditos políticos más inmediatos.
La inversión con transparencia sin sombras de corrupción puede lograr
llevar a cabo esa modernización; solo faltan personas que de verdad quieran
hacerlo.
Esta guía tiene como
objetivo brindar orientación y asesoría a los propietarios de supermercados (ya
sean sociedades o personas naturales) sobre el manejo adecuado de una farmacia dentro
de su establecimiento.
Experiencia Previa:
En el pasado, me
correspondió laborar con farmacias dentro de supermercados, en las Farmacias
Gago (posteriormente adquiridas por Super 99). Es importante destacar que, en
estos modelos, la farmacia operaba como una entidad separada del supermercado,
incluso con una gerencia o coordinación independiente. Los gerentes y
supervisores del supermercado tenían autoridad administrativa para mantener el
orden, pero no podían intervenir en las órdenes operativas o de funcionamiento
del personal de la farmacia; cualquier idea debía ser expuesta primero al
coordinador de la farmacia.
Consideraciones
Clave para el Manejo del Personal Profesional:
Las farmacias ubicadas
dentro de supermercados cuentan con personal "profesional" que ha
obtenido una idoneidad del Ministerio de Salud (Consejo Técnico de Salud).
El manejo de este personal es distinto debido a la normativa que regula los
establecimientos farmacéuticos, la dispensación y el manejo de medicamentos,
responsabilizando al Regente Farmacéutico como "Jefe Técnico del
establecimiento
Recomendaciones
Fundamentales:
Designar un Gerente o Coordinador
Específico: Es crucial
tener un gerente o coordinador encargado del manejo exclusivo del
departamento de farmacia. Si se trata de una cadena de
supermercados, esta figura podría supervisar todas las farmacias.
Comunicación Basada en la Normativa: Los encargados de la farmacia deben
comunicar las cosas con claridad, basándose en la normativa vigente.
Trabajar como profesional no implica simplemente seguir órdenes, sino
hacer las cosas conforme a la ley y al conocimiento profesional.
Documentar Decisiones: Si se explican y justifican las
decisiones, no debería haber problemas. Sin embargo, si las
indicaciones no se siguen, es importante documentar todo para futuras
justificaciones
Requisitos para
Operar un Supermercado en Panamá (General)
Para abrir un
supermercado en Panamá, se deben cumplir con requisitos legales, sanitarios y
administrativos
Requisitos Legales
y Administrativos:
Constitución Legal: Se puede operar como persona natural o
jurídica (ej. Sociedad Anónima), requiriendo inscripción en el Registro
Público y obtención del Pacto Social y Certificado de Registro Público si
es persona jurídica.
Aviso de Operaciones: Obligatorio para el inicio de actividades
comerciales, se tramita en línea a través del Ministerio de Comercio e
Industrias (MICI). Debe incluir el nombre, dirección, fecha
de inicio, número de empleados y actividades específicas.
Licencia Comercial Municipal: Se solicita en el municipio donde estará
el supermercado. El municipio inspeccionará el cumplimiento
de normas de seguridad y salubridad16. La licencia debe estar
visible.
Contrato de Arrendamiento o Propiedad: Presentar el documento que acredite la
posesión del local.
Inscripción en DGI y CSS: Registrar el negocio ante la Dirección
General de Ingresos (DGI) para temas fiscales y ante la Caja de Seguro
Social (CSS) para los empleados.
Registro en AMPYME: Si la inversión inicial es menor a
150,000 USD, se puede registrar en la Autoridad de la Micro, Pequeña y
Mediana Empresa (AMPYME) para optar por incentivos fiscales
Requisitos
Sanitarios y de Seguridad:
Permiso Sanitario de Operación: Emitido por el Ministerio de Salud
(MINSA), específicamente por el Departamento de Protección de Alimentos.
El trámite es presencial y gratuito
Carnés Sanitarios:
Carné blanco: Certifica que el portador no tiene
enfermedades infectocontagiosas.
Carné verde: Obligatorio para manipuladores de
alimentos; acredita que la persona está capacitada para manipular
alimentos de manera segura.
Permiso de Bomberos: El local debe cumplir con normas de
seguridad contra incendios y obtener el visto bueno del Cuerpo de Bomberos
Documentos y Otros
Requisitos Adicionales:
Croquis de la ubicación del local y fotografías
de la fachada
Declaraciones de renta desde el inicio de
operaciones.
Declaración jurada de bienes patrimoniales
Permisos adicionales si se venderán
productos regulados como licor o medicamentos.
Requisitos
Específicos para la Venta de Licor en Supermercados
Si el supermercado
venderá licor, se deben cumplir requisitos adicionales.
Permisos y
Requisitos Específicos:
Ampliación del Aviso de Operación: Se debe realizar a través del sistema
Panamá Emprende para incluir la venta de bebidas alcohólicas como
actividad comercial
Permiso Municipal: Solicitud de un permiso específico para
la venta de licor ante la Alcaldía del distrito, otorgado mediante una
resolución firmada por el alcalde, previa autorización de la Junta Comunal.
El municipio puede imponer restricciones de horarios y condiciones
adicionales.
Licencia Comercial Específica: Además de la licencia comercial general,
se requiere una licencia específica para expendio de bebidas alcohólicas,
otorgada por el Ministerio de Comercio e Industrias (MICI)34.
Certificación de Zonificación y Uso de
Suelo: Emitida por el
Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial (MIVIOT) que autorice la
venta de licor en la ubicación seleccionada35. Si el local está
en un centro comercial, se requiere autorización del administrador o dueño
del inmueble.
Croquis y Fotografías del Local: Presentar un croquis de la distribución
interna y fotografías que evidencien las condiciones físicas del
establecimiento.
Cumplimiento de Requisitos Sanitarios: El local debe cumplir con todas las
normativas sanitarias del Ministerio de Salud, incluyendo condiciones
higiénicas, baños adecuados y medidas de mitigación de ruido.
Inspección Previa: Antes de la aprobación final, se realiza
una inspección para verificar que el local cumple con todas las
condiciones exigidas por la ley.
Restricciones de Ubicación: No se puede conceder licencia para vender
licor en lugares situados a menos de 100 metros en el interior del país, o
500 metros en la ciudad de Panamá y Colón, de escuelas, hospitales o
templos religiosos
Pago del Derecho Único: Impuesto específico (Derecho Único)
asociado a la obtención del permiso de venta de licor. El monto varía
según la capacidad y ubicación del local.
Declaración Jurada: Se debe presentar una declaración jurada
donde se indique que la venta de licor no es la actividad principal del
negocio, si aplica.
El proceso para
obtener estos permisos puede demorar entre uno y dos meses, dependiendo de la
entrega de documentos y la adecuación del local.
Requisitos
Específicos para Instalar una Farmacia dentro de un Supermercado
La instalación de una
farmacia dentro de un supermercado en Panamá requiere el cumplimiento de
requisitos regulatorios y operativos específicos para establecimientos
farmacéuticos, además de los permisos generales del supermercado.
Permisos y
Requisitos Específicos para Farmacia:
Licencia de Operación de Farmacia: Se debe solicitar y obtener una licencia
de operación específica para farmacias, otorgada por la Dirección Nacional
de Farmacias y Drogas del Ministerio de Salud (MINSA).
Documentos requeridos: El trámite requiere completar el
formulario oficial, adjuntar copia de la cédula del representante legal y
del regente farmacéutico, la idoneidad profesional del regente, aviso de
operación del supermercado, plano físico del área de la farmacia y comprobantes
de pago de los derechos correspondientes.
Permiso Sanitario: Es obligatorio obtener un permiso
sanitario emitido por el MINSA, que certifica que el área cumple con todas
las normativas sanitarias aplicables a farmacias.
Regente Farmacéutico: La ley exige que toda farmacia cuente con
un farmacéutico regente idóneo y presente durante el horario de operación,
responsable de supervisar la dispensación de medicamentos y el
cumplimiento normativo.
Infraestructura y Áreas Específicas: El área designada para la farmacia debe
contar con:
Área de ingreso de clientes, sala de
espera, buzón de sugerencias y adecuada ventilación e iluminación.
Área de recetario o dispensación, con
estanterías, refrigeradora, mostradores, controles ambientales
(temperatura y humedad), extintores y luces de emergencia.
Área segura (caja fuerte o anaquel de
seguridad) para productos sujetos a control especial.
Baños para clientes y personal.
Área de consulta farmacéutica y
literatura científica actualizada.
Área para productos vencidos o para
devolución.
Área de preparación de fórmulas
magistrales si aplica.
Inspección Sanitaria: Antes de la apertura, la Dirección
Nacional de Farmacias y Drogas realizará una inspección para verificar que
el local cumple con todos los requisitos físicos, de almacenamiento y de
seguridad56.
Aviso de Operación Actualizado: Se debe actualizar el aviso de operación
del supermercado para incluir la actividad de farmacia, notificando a las
autoridades municipales, fiscales y comerciales.
Otros Documentos y Pagos:
Pago de derechos de licencia y de
inspección sanitaria.
Libros de control para recetas,
antibióticos, narcóticos y estupefacientes.
Cumplir con estos
requisitos es indispensable para operar legalmente una farmacia dentro de un
supermercado en Panamá , ya que la supervisión y el cumplimiento
normativo son estrictos debido a la naturaleza sensible de la venta de
medicamentos.
Delimitación de
Productos y Servicios en Farmacias
Es crucial comprender
que la licencia sanitaria otorgada por el Ministerio de Salud (MINSA) delimita
estrictamente los productos que pueden ser manejados y vendidos en el área de
farmacia. Si bien un supermercado puede ofrecer una amplia gama de productos,
la farmacia, como establecimiento especializado, tiene regulaciones
específicas.
1. Prohibición de
Venta de Licor en Farmacias:
La normativa sanitaria
en Panamá prohíbe expresamente la venta de bebidas alcohólicas en
establecimientos farmacéuticos. Según la Ley 17 de 2014, queda
prohibida a las farmacias la venta de licor, y el incumplimiento de esta
disposición conlleva la suspensión de la licencia de operación por 30 días
hábiles, mientras que la reincidencia puede resultar en la cancelación definitiva
de dicha licencia.
Por lo tanto, aunque el supermercado en
general pueda vender licor y deba actualizar su aviso de operación para
incluir esta actividad, el área destinada a farmacia dentro del mismo
supermercado no puede vender bebidas alcohólicas bajo ninguna
circunstancia.
La farmacia debe operar bajo una licencia
y normativas específicas que excluyen la venta de licor para garantizar la
protección de la salud pública y el cumplimiento legal.
La coexistencia de ambas actividades en un
mismo local debe respetar esta separación estricta: el área de farmacia no
debe vender ni almacenar bebidas alcohólicas. Esta separación
es obligatoria para evitar sanciones y la posible suspensión o cancelación
de la licencia sanitaria de la farmacia
2. Exclusividad de
Productos Farmacéuticos y Afines:
Además de la
prohibición de licor, la licencia sanitaria de farmacia delimita los productos
a manejar en el área de farmacia de forma exclusiva. Esto significa que la
farmacia no debe vender ni cobrar por productos que son propios de un
supermercado general, como carnes, arroz, café, productos de limpieza o
artículos para el hogar.
El área de farmacia dentro del
supermercado debe contar con una licencia sanitaria propia emitida por el
MINSA, que regula estrictamente los productos que pueden venderse allí,
excluyendo la venta de licor y otros productos no autorizados en
farmacia.
La actividad principal y exclusiva de la
farmacia es la dispensación de medicamentos y productos farmacéuticos, así
como la prestación de servicios relacionados con la salud.
Cobrar por productos de supermercado en el
área de la farmacia, o incluso tenerlos exhibidos para la venta, podría
considerarse un incumplimiento de la normativa que delimita el alcance de
la licencia sanitaria de farmacia.
En resumen, aunque
exista un Aviso de Operaciones emitido por el Ministerio de Economía y Finanzas
(MEF) que cubre el negocio en general, la licencia sanitaria otorgada por el
Ministerio de Salud (MINSA) establece diferencias claras en cuanto a los productos
que se pueden expender en las distintas áreas del establecimiento.
El Aviso de Operaciones es un permiso general para ejercer actividades
comerciales, mientras que el MINSA otorga licencias sanitarias específicas para
cada área o actividad que involucra productos regulados o que requieren control
sanitario. Esto implica que dentro de un mismo negocio pueden
coexistir varias licencias o permisos sanitarios con alcances distintos,
dependiendo del área y la actividad que se realiza. La estricta
separación de inventarios y puntos de venta es fundamental para el cumplimiento
normativo y para evitar sanciones.
Aquí tienes la
revisión de la asesoría, con un énfasis adicional en la delimitación de
productos permitidos en el área de farmacia:
Asesoría para
Propietarios de Supermercados con Farmacia Integrada
Esta guía tiene como
objetivo brindar orientación y asesoría a los propietarios de supermercados (ya
sean sociedades o personas naturales) sobre el manejo adecuado de una farmacia
dentro de su establecimiento.
Experiencia Previa:
En el pasado, se han
operado farmacias dentro de supermercados, como fue el caso de las Farmacias
Gago (posteriormente adquiridas por Super 99). Es importante destacar que, en
estos modelos, la farmacia operaba como una entidad separada del supermercado,
incluso con una gerencia o coordinación independiente1. Los gerentes
y supervisores del supermercado tenían autoridad administrativa para mantener
el orden, pero no podían intervenir en las órdenes operativas o de
funcionamiento del personal de la farmacia; cualquier idea debía ser expuesta
primero al coordinador de la farmacia.
Consideraciones
Clave para el Manejo del Personal Profesional:
Las farmacias ubicadas
dentro de supermercados cuentan con personal "profesional" que ha
obtenido una idoneidad del Ministerio de Salud (Consejo Técnico de Salud).
El manejo de este personal es distinto debido a la normativa que regula los
establecimientos farmacéuticos, la dispensación y el manejo de medicamentos,
responsabilizando al Regente Farmacéutico como "Jefe Técnico del
establecimiento".
Recomendaciones
Fundamentales:
Designar un Gerente o Coordinador
Específico: Es crucial
tener un gerente o coordinador encargado del manejo exclusivo del
departamento de farmacia. Si se trata de una cadena de
supermercados, esta figura podría supervisar todas las farmacia.
Comunicación Basada en la Normativa: Los encargados de la farmacia deben
comunicar las cosas con claridad, basándose en la normativa vigente.
Trabajar como profesional no implica simplemente seguir órdenes, sino
hacer las cosas conforme a la ley y al conocimiento profesional.
Documentar Decisiones: Si se explican y justifican las
decisiones, no debería haber problemas. Sin embargo, si las
indicaciones no se siguen, es importante documentar todo para futuras
justificaciones.
Requisitos para
Operar un Supermercado en Panamá (General)
Para abrir un
supermercado en Panamá, se deben cumplir con requisitos legales, sanitarios y
administrativos.
Requisitos Legales
y Administrativos:
Constitución Legal: Se puede operar como persona natural o
jurídica (ej. Sociedad Anónima), requiriendo inscripción en el Registro
Público y obtención del Pacto Social y Certificado de Registro Público si
es persona jurídica.
Aviso de Operaciones: Obligatorio para el inicio de actividades
comerciales, se tramita en línea a través del Ministerio de Comercio e
Industrias (MICI). Debe incluir el nombre, dirección, fecha
de inicio, número de empleados y actividades específicas.
Licencia Comercial Municipal: Se solicita en el municipio donde estará
el supermercado. El municipio inspeccionará el cumplimiento
de normas de seguridad y salubridad. La licencia debe estar
visible.
Contrato de Arrendamiento o Propiedad: Presentar el documento que acredite la
posesión del local.
Inscripción en DGI y CSS: Registrar el negocio ante la Dirección
General de Ingresos (DGI) para temas fiscales y ante la Caja de Seguro
Social (CSS) para los empleados.
Registro en AMPYME: Si la inversión inicial es menor a
150,000 USD, se puede registrar en la Autoridad de la Micro, Pequeña y
Mediana Empresa (AMPYME) para optar por incentivos fiscales.
Requisitos
Sanitarios y de Seguridad:
Permiso Sanitario de Operación: Emitido por el Ministerio de Salud
(MINSA), específicamente por el Departamento de Protección de Alimentos.
El trámite es presencial y gratuito.
Carnés Sanitarios:
Carné blanco: Certifica que el portador no tiene
enfermedades infectocontagiosas.
Carné verde: Obligatorio para manipuladores de
alimentos; acredita que la persona está capacitada para manipular
alimentos de manera segura.
Permiso de Bomberos: El local debe cumplir con normas de
seguridad contra incendios y obtener el visto bueno del Cuerpo de Bomberos.
Documentos y Otros
Requisitos Adicionales:
Croquis de la ubicación del local y
fotografías de la fachada.
Declaraciones de renta desde el inicio de
operaciones.
Declaración jurada de bienes patrimoniales
Permisos adicionales si se venderán
productos regulados como licor o medicamentos.
Requisitos
Específicos para la Venta de Licor en Supermercados
Si el supermercado
venderá licor, se deben cumplir requisitos adicionales.
Permisos y
Requisitos Específicos:
Ampliación del Aviso de Operación: Se debe realizar a través del sistema
Panamá Emprende para incluir la venta de bebidas alcohólicas como
actividad comercial.
Permiso Municipal: Solicitud de un permiso específico para
la venta de licor ante la Alcaldía del distrito, otorgado mediante una
resolución firmada por el alcalde, previa autorización de la Junta Comunal.
El municipio puede imponer restricciones de horarios y condiciones
adicionales.
Licencia Comercial Específica: Además de la licencia comercial general,
se requiere una licencia específica para expendio de bebidas alcohólicas,
otorgada por el Ministerio de Comercio e Industrias (MICI).
Certificación de Zonificación y Uso de
Suelo: Emitida por el
Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial (MIVIOT) que autorice la
venta de licor en la ubicación seleccionada. Si el local está
en un centro comercial, se requiere autorización del administrador o dueño
del inmueble
Croquis y Fotografías del Local: Presentar un croquis de la distribución
interna y fotografías que evidencien las condiciones físicas del
establecimiento.
Cumplimiento de Requisitos Sanitarios: El local debe cumplir con todas las
normativas sanitarias del Ministerio de Salud, incluyendo condiciones
higiénicas, baños adecuados y medidas de mitigación de ruido.
Inspección Previa: Antes de la aprobación final, se realiza
una inspección para verificar que el local cumple con todas las
condiciones exigidas por la ley.
Restricciones de Ubicación: No se puede conceder licencia para vender
licor en lugares situados a menos de 100 metros en el interior del país, o
500 metros en la ciudad de Panamá y Colón, de escuelas, hospitales o
templos religiosos.
Pago del Derecho Único: Impuesto específico (Derecho Único)
asociado a la obtención del permiso de venta de licor. El monto varía
según la capacidad y ubicación del local.
Declaración Jurada: Se debe presentar una declaración jurada
donde se indique que la venta de licor no es la actividad principal del
negocio, si aplica.
El proceso para
obtener estos permisos puede demorar entre uno y dos meses, dependiendo de la
entrega de documentos y la adecuación del local.
Requisitos
Específicos para Instalar una Farmacia dentro de un Supermercado
La instalación de una
farmacia dentro de un supermercado en Panamá requiere el cumplimiento de
requisitos regulatorios y operativos específicos para establecimientos
farmacéuticos, además de los permisos generales del supermercado.
Permisos y
Requisitos Específicos para Farmacia:
Licencia de Operación de Farmacia: Se debe solicitar y obtener una licencia
de operación específica para farmacias, otorgada por la Dirección Nacional
de Farmacias y Drogas del Ministerio de Salud (MINSA).
Documentos requeridos: El trámite requiere completar el
formulario oficial, adjuntar copia de la cédula del representante legal y
del regente farmacéutico, la idoneidad profesional del regente, aviso de
operación del supermercado, plano físico del área de la farmacia y comprobantes
de pago de los derechos correspondientes.
Permiso Sanitario: Es obligatorio obtener un permiso
sanitario emitido por el MINSA, que certifica que el área cumple con todas
las normativas sanitarias aplicables a farmacias.
Regente Farmacéutico: La ley exige que toda farmacia cuente con
un farmacéutico regente idóneo y presente durante el horario de operación,
responsable de supervisar la dispensación de medicamentos y el
cumplimiento normativo
Infraestructura y Áreas Específicas: El área designada para la farmacia debe
contar con:
Área de ingreso de clientes, sala de
espera, buzón de sugerencias y adecuada ventilación e iluminación.
Área de recetario o dispensación, con
estanterías, refrigeradora, mostradores, controles ambientales
(temperatura y humedad), extintores y luces de emergencia.
Área segura (caja fuerte o anaquel de
seguridad) para productos sujetos a control especial.
Baños para clientes y personal.
Área de consulta farmacéutica y
literatura científica actualizada.
Área para productos vencidos o para
devolución.
Área de preparación de fórmulas
magistrales si aplica.
Inspección Sanitaria: Antes de la apertura, la Dirección
Nacional de Farmacias y Drogas realizará una inspección para verificar que
el local cumple con todos los requisitos físicos, de almacenamiento y de
seguridad.
Aviso de Operación Actualizado: Se debe actualizar el aviso de operación
del supermercado para incluir la actividad de farmacia, notificando a las
autoridades municipales, fiscales y comerciales.
Otros Documentos y Pagos:
Pago de derechos de licencia y de
inspección sanitaria.
Libros de control para recetas,
antibióticos, narcóticos y estupefacientes.
Cumplir con estos
requisitos es indispensable para operar legalmente una farmacia dentro de un
supermercado en Panamá, ya que la supervisión y el cumplimiento
normativo son estrictos debido a la naturaleza sensible de la venta de
medicamentos.
Delimitación de
Productos y Servicios en Farmacias
Es crucial comprender
que la licencia sanitaria otorgada por el Ministerio de Salud (MINSA) delimita
estrictamente los productos que pueden ser manejados y vendidos en el área de
farmacia. Si bien un supermercado puede ofrecer una amplia gama de productos,
la farmacia, como establecimiento especializado, tiene regulaciones
específicas.
1. Prohibición de
Venta de Licor en Farmacias:
La normativa sanitaria
en Panamá prohíbe expresamente la venta de bebidas alcohólicas en
establecimientos farmacéuticos. Según la Ley 17 de 2014, queda
prohibida a las farmacias la venta de licor, y el incumplimiento de esta
disposición conlleva la suspensión de la licencia de operación por 30 días
hábiles, mientras que la reincidencia puede resultar en la cancelación
definitiva de dicha licencia.
Por lo tanto, aunque el supermercado en
general pueda vender licor y deba actualizar su aviso de operación para
incluir esta actividad, el área destinada a farmacia dentro del mismo
supermercado no puede vender bebidas alcohólicas bajo ninguna
circunstancia.
La farmacia debe operar bajo una licencia
y normativas específicas que excluyen la venta de licor para garantizar la
protección de la salud pública y el cumplimiento legal
La coexistencia de ambas actividades en un
mismo local debe respetar esta separación estricta: el área de farmacia no
debe vender ni almacenar bebidas alcohólicasEsta separación
es obligatoria para evitar sanciones y la posible suspensión o cancelación
de la licencia sanitaria de la farmacia
2. Exclusividad de
Productos Farmacéuticos y Afines:
Además de la
prohibición de licor, la licencia sanitaria de farmacia delimita los productos
a manejar en el área de farmacia de forma exclusiva. Esto significa que la
farmacia no debe vender ni cobrar por productos que son propios de un
supermercado general, como carnes, arroz, café, productos de limpieza o
artículos para el hogar.
El área de farmacia dentro del
supermercado debe contar con una licencia sanitaria propia emitida por el
MINSA, que regula estrictamente los productos que pueden venderse allí,
excluyendo la venta de licor y otros productos no autorizados en
farmacias.
La actividad principal y exclusiva de la
farmacia es la dispensación de medicamentos y productos farmacéuticos, así
como la prestación de servicios relacionados con la salud.
Cobrar por productos de supermercado en el
área de la farmacia, o incluso tenerlos exhibidos para la venta, podría
considerarse un incumplimiento de la normativa que delimita el alcance de
la licencia sanitaria de farmacia.
En resumen, aunque
exista un Aviso de Operaciones emitido por el Ministerio de Economía y Finanzas
(MEF) que cubre el negocio en general, la licencia sanitaria otorgada por el
Ministerio de Salud (MINSA) establece diferencias claras en cuanto a los productos
que se pueden expender en las distintas áreas del establecimiento.
El Aviso de Operaciones es un permiso general para ejercer actividades
comerciales, mientras que el MINSA otorga licencias sanitarias específicas para
cada área o actividad que involucra productos regulados o que requieren control
sanitario. Esto implica que dentro de un mismo negocio pueden
coexistir varias licencias o permisos sanitarios con alcances distintos,
dependiendo del área y la actividad que se realiza . La estricta
separación de inventarios y puntos de venta es fundamental para el cumplimiento
normativo y para evitar sanciones.
La experiencia internacional ha demostrado que la reforma y fortalecimiento de la atención primaria y comunitaria (APyC) son esenciales para mejorar la salud de la población. Sin embargo, en Panamá, la atención primaria se enfrenta a numerosos retos, a pesar de algunos avances significativos. Desde la creación de la Caja de Seguro Social (CSS) y el Ministerio de Salud (MINSA), ha habido esfuerzos por garantizar acceso a servicios de salud, pero la realidad es que el sistema de atención primaria aún no ha alcanzado su máximo potencial.
Desafíos en la atención primaria en Panamá
En las últimas dos décadas, el sistema de salud panameño ha estado sometido a tensiones crecientes. La atención primaria, en particular, ha sufrido debido a la presión asistencial, falta de recursos y reformas insuficientes para abordar sus problemas fundamentales. A pesar de que se han construido más instalaciones y se han implementado nuevas tecnologías, la accesibilidad y la calidad de los servicios siguen siendo desiguales, especialmente en áreas rurales y comarcas indígenas.
La atención primaria en Panamá enfrenta una doble crisis: por un lado, la falta de personal médico especializado y, por otro, la sobrecarga de trabajo que desmotiva a los profesionales de salud. Esto ha llevado a que muchos médicos y enfermeras busquen oportunidades en el sector privado o incluso fuera del país, dejando a las comunidades más vulnerables desatendidas. Esta situación perjudica tanto a los profesionales como a los pacientes, afectando la satisfacción y la percepción de la calidad del servicio.
Impacto de la desinversión y la medicalización de la vida cotidiana
El abandono y la falta de inversión adecuada en la atención primaria están generando un ciclo vicioso donde la reducción en la calidad del servicio repercute negativamente en el sistema sanitario en general. A medida que más panameños buscan soluciones rápidas en clínicas privadas o a través de medicamentos sin prescripción, se exacerban problemas como la automedicación y la sobreutilización de recursos, lo que termina impactando negativamente en la salud pública.
A nivel nacional, los servicios de salud han sido afectados por políticas económicas que priorizan otros sectores sobre la salud, lo que ha generado inequidades en la cobertura y calidad de los servicios ofrecidos. Esto se evidencia en las disparidades regionales y socioeconómicas en el acceso a servicios de salud de calidad.
Propuestas para fortalecer la atención primaria en Panamá
Para revertir esta situación, es urgente que los responsables de la toma de decisiones en Panamá reconozcan la importancia de fortalecer la atención primaria. Se necesita una estrategia coherente y sostenida en el tiempo que aborde tanto los problemas inmediatos como los de mediano y largo plazo. Esto incluye la necesidad de una mayor inversión en infraestructuras, recursos humanos y tecnologías que faciliten el acceso a la atención primaria de calidad en todas las regiones del país.
Además, los profesionales de la salud deben ser empoderados y motivados para asumir un papel más activo en la mejora del sistema. Es esencial que se promueva una cultura de colaboración y que las organizaciones profesionales y científicas sean más proactivas en la defensa de sus intereses y en la formulación de propuestas constructivas.
El papel de la ciudadanía y la lucha contra la medicalización
Finalmente, es crucial que se aborde el problema de la medicalización de la vida cotidiana. Para ello, es necesario implementar campañas educativas que fomenten el autocuidado y la responsabilidad en el uso de los servicios de salud. Esto requiere una colaboración entre el sector público, las organizaciones sociales y la ciudadanía, promoviendo un uso más racional y eficiente de los recursos disponibles.
Conclusión
La atención primaria en Panamá enfrenta desafíos significativos, pero también oportunidades para mejorar. Con un compromiso político decidido y una mayor inversión en este sector, es posible lograr un sistema de salud más equitativo, eficiente y resiliente. Es hora de que todos los actores involucrados, desde el gobierno hasta los profesionales de la salud y la ciudadanía, trabajen juntos para hacer realidad un modelo de atención primaria que realmente responda a las necesidades del país.
El papel de las farmacias comunitarias en la atención primaria en Panamá
En la estructura de atención primaria, las farmacias comunitarias representan un punto de contacto esencial entre la población y el sistema de salud. Estas farmacias no solo dispensan medicamentos, sino que también actúan como centros de orientación, educación sanitaria y seguimiento del tratamiento, complementando los servicios ofrecidos por las clínicas y centros de salud. Su inclusión activa en el sistema de salud panameño es clave para mejorar la calidad de la atención y el bienestar de los pacientes.
1. Mejora del acceso a los medicamentos y servicios farmacéuticos
En muchas áreas de Panamá, especialmente en zonas rurales y comarcas indígenas, las farmacias comunitarias son los puntos más accesibles para obtener medicamentos y recibir asesoría profesional. Integrar a las farmacias en el sistema de atención primaria a través de programas de colaboración con el MINSA y la CSS podría asegurar una distribución más equitativa de medicamentos esenciales y un seguimiento más cercano de los tratamientos.
2. Educación sanitaria y prevención de la automedicación
Las farmacias comunitarias pueden desempeñar un papel vital en la lucha contra la medicalización de la vida cotidiana y la automedicación, problemas comunes en Panamá. Los farmacéuticos comunitarios pueden educar a los pacientes sobre el uso adecuado de los medicamentos, identificar posibles interacciones y prevenir el abuso de fármacos, contribuyendo así a un uso más racional y seguro de los recursos de salud.
3. Integración en programas de seguimiento y manejo de enfermedades crónicas
Dado que la atención primaria debe enfocarse en la prevención y el manejo de enfermedades crónicas, como diabetes e hipertensión, las farmacias comunitarias pueden ser un aliado estratégico. Al trabajar de la mano con médicos y enfermeras, los farmacéuticos pueden ayudar a monitorear la adherencia al tratamiento, detectar efectos adversos y proporcionar consejos personalizados para mejorar la salud del paciente.
4. Fortalecimiento de la atención farmacoterapéutica
Las farmacias comunitarias también pueden desempeñar un papel importante en la implementación de perfiles farmacoterapéuticos, donde se lleva un registro detallado del tratamiento de los pacientes. Este enfoque no solo mejora la seguridad en el uso de medicamentos, sino que también permite una atención más personalizada y continua, alineada con los principios de la atención primaria.
5. Colaboración en campañas de salud pública
La red de farmacias comunitarias puede ser utilizada para amplificar las campañas de salud pública dirigidas a la prevención y la promoción de la salud. Desde la vacunación hasta la educación sobre enfermedades infecciosas, estas farmacias están bien posicionadas para llegar a un gran número de personas, y su participación activa en estas campañas puede aumentar significativamente su impacto.
6. Implementación de la Receta Digital y el control de medicamentos
En el marco de las propuestas para modernizar el sistema de salud en Panamá, las farmacias comunitarias deberían ser integradas en la implementación de la Receta Digital, permitiendo una mayor fluidez en la gestión de prescripciones y facilitando el acceso a medicamentos. Además, su participación en sistemas de control de medicamentos, como los que monitorean el uso de sustancias controladas, puede mejorar la seguridad y la transparencia en la dispensación de estos productos.
Conclusión
Las farmacias comunitarias no solo deben ser vistas como puntos de venta de medicamentos, sino como centros de salud integrales que contribuyen activamente al bienestar de la población. Su inclusión en el fortalecimiento de la atención primaria en Panamá es esencial para mejorar el acceso, la educación sanitaria, y la calidad del servicio. Para lograr esto, es necesario fomentar la colaboración entre las farmacias, el gobierno y otros actores del sistema de salud, asegurando que estas farmacias jueguen un papel activo en la construcción de un sistema de salud más fuerte, equitativo y eficiente.
La campaña política ha llegado a su fin y tenemos nuevos funcionarios
electos. El presidente electo ha nombrado a casi todo su gabinete, y ya no
queda más que decir; ahora es el momento de trabajar para enderezar el camino
administrativo, jurídico y político de nuestro país.
El nuevo inquilino del Palacio Ejecutivo ha dado buenas señales hasta
ahora, tanto en sus discursos como en sus designaciones. Esperamos que en su
gestión prevalezcan la sensatez, la transparencia y una buena administración.
El presidente electo, un hombre que luchó en las calles durante la época de
la dictadura, conoce bien las consecuencias de una mala gestión. Si no actúa
correctamente, podrían surgir protestas en las calles. Por lo tanto, debe
asegurarse de que su administración se oriente siempre al bienestar del país y
esté en consonancia con sus conciudadanos, evitando así las prácticas que
siempre combatió.
Es difícil erradicar las malas prácticas políticas y, a menudo, los
adversarios no son razonables. Incluso cuando algo es beneficioso, lo rechazan
simplemente por oponerse al mandatario, quien los derrotó en las urnas.
En cuanto a los diputados, el panorama ha cambiado significativamente: ya
no son cinco los independientes, sino veinte, lo que significa veinte voces
exigiendo que las cosas se hagan bien. Los políticos deben adaptarse a esta
nueva realidad y aprovecharla para cambiar su actitud, recuperando así la
credibilidad de la ciudadanía, que actualmente califica muy mal su gestión.
Deben dejar de enfocarse en comprar votos, regalar prebendas u ofrecer
ayudas. En su lugar, deben presentar y sustentar proyectos sólidos. Si los
proyectos son buenos, serán aprobados; si no, serán rechazados. Es hora de
acabar con las prácticas clientelistas y respaldar al pueblo cuando sea
necesario.
Si los diputados continúan con el método tradicional, serán rechazados por
los ciudadanos.
Los alcaldes y representantes tienen ahora la oportunidad de cumplir con
las tareas que les encomienda la Constitución, como velar por sus comunidades y
sus necesidades urgentes: caminos y calles, escuelas, servicios de agua,
electricidad, comunicación y salud, sin olvidar la seguridad.
El reto planteado por los electores es grande, pero es la oportunidad esperada
para iniciar un nuevo diseño en el que las autoridades elegidas administren la
cosa pública pensando en lo que le conviene al país. Es crucial que manejen sus
responsabilidades con la transparencia requerida y la buena voluntad en sus
acciones.
Esperamos que así sea y que Dios nos guíe hacia un futuro lleno de cambios
positivos para este país que tanto los necesita.
Las elecciones en Panamá han sido un tema de gran interés. Con la participación de varios candidatos y partidos políticos, la población panameña ha tenido la oportunidad de elegir a sus líderes y definir el rumbo del país. En este artículo, analizaremos los resultados de las elecciones y reflexionaremos sobre lo que estos significan para el futuro de Panamá.
La Corrupción: Un Tema Crónico
La corrupción ha sido un tema crónico en la política panameña. La percepción de la justicia en Panamá puede ser cuestionada, y la forma en que se han llevado a cabo las investigaciones, juicios, puede haber generado una sensación de injusticia o mas bien parecer una venganza política. Esto puede haber llevado a que la población se sienta más dispuesta a perdonar o justificar la corrupción, ya que siente que el gobierno no está cumpliendo con sus responsabilidades socioeconómica por enfrascarse en una persecución o cacerías de brujas sin argumento valederos.
Los Candidatos y sus Campañas
En estas elecciones, se presentaron varios candidatos con diferentes propuestas y enfoques. Martín Torrijos, expresidente de Panamá, se presentó como candidato del Partido Popular. Rómulo Roux, por su parte, fue criticado por su falta de aceptación en la población y su papel en la fundación del partido Cambio Democrático. Ricardo Lombana, quien se presentó como un nuevo partido con visión independiente, fue visto como una alternativa, pero su enfoque en atacar a otros candidatos en lugar de presentar soluciones para los problemas del país lo llevó a perder credibilidad. Los demas pues por ahora no tienen mucho efecto en la sociedad.
El efecto de los debates presidenciales
Los debates presidenciales son fundamentales en las elecciones, ya que ofrece a los votantes una visión directa de los candidatos y sus posturas. Proporcionan información crucial y fomentan la transparencia y la rendición de cuentas. Su impacto real depende de varios factores, incluida la participación del público y el contexto político. En resumen, los debates presidenciales son una herramienta valiosa para involucrar a los ciudadanos y fomentar una discusión significativa sobre temas importantes. Sin embargo, el ganador nunca fue a estos debates y no fue afectado; sencillamente por que, estos debates mas bien, se tornaron en un patio limoso donde solo exisitian acusaciones unos con el otro y sobre todo con el que no estaba; y la gente tiende a pensar: Siempre hacen leña del árbol caído. (Y ven con aprecio al árbol caído)
En futuros debaten la discusión debe centrarse en lo que van a desarrollar, no en lo que sabesmos ya paso. Se busca solución, no ver discusiones entre ellos, si ya el pueblo sabe quien es quien y si van ha hablar de justicia, pues decir su programa anticorrupción y su extencion hacia lo actuado por los que administraron anteriormente.
Resultados Electorales
Las encuestas previas a las elecciones daban como ganador a Mulino, y los resultados finales confirmaron esta tendencia y lo que puede observar que hasta las encuestas de adversarios daban igual, ahi se perdia el creer en encuestas de carne y hueso, ya que hasta en la calle se escuchaba. Sin embargo, lo más interesante es que la repartición de las curules ha sido totalmente dispersa, eso me gusto; nadie tiene mayoría. Esto nos trae un rayito de esperanza, ya que es posible que ahora las discusiones de las leyes se centren más en un debate censuado y bien analizado de una manera sana y mas científica, dejando atrás la politiquería. Ahora solo es cuestión de mejorar las leyes, adecuar algunas y legislar por nuevas siempre pensando en lo que le conviene al país.
La Tendencia hacia la Independencia
Es interesante ver cómo la tendencia hacia la independencia política ha ido en aumento en Panamá. En las elecciones pasadas, había 4 diputados independientes, y en estas elecciones, hay 20. Esto puede ser un indicador de que la población panameña está buscando una alternativa a la política tradicional y quiere ser parte del cambio. Si los políticos tradicionales no hacen un giro y dejan la ambición de hacerse cada dia mas ricos aunque sea mediante actos de corrupción, van a ir perdiendo y posiblemente en las próximas elecciones se elija como presidente un candidato independiente.
Conclusión:
En conclusión, las elecciones en nuestro país han sido un paso importante hacia el cambio y la renovación política. Aunque hay mucho trabajo por hacer, la tendencia hacia la independencia y la participación ciudadana nos dan esperanzas de mejoras en el campo político y en el mundo socioeconómico. Es hora de que los líderes políticos y la sociedad civil trabajen juntos para construir un futuro más próspero y justo para todos los panameños.
Este pueblo, lo que quiere es mas equidad e igualdad, trabajo y mejoras en los sistemas de educación y sobre todo en la salud, además de una buena seguridad.
Y ojo, si los empresarios piensan bien las cosas, nunca deben olvidar que la clase trabajadora junto a la clase profesional, somos mas; y si sumamos a la clase trabajadora de los campos y demás, adios, por lo que es recomendable que al ejercer el poder, lo hagan con justicia e igualdad, dejando vivir al de abajo de una manera mas conforme, y no oprimir y arrinconar, por que las cosas ya no son como antes, ya todos estamos mas despiertos, mas estudiados y mas centrados. Lo que se desea es un pais caminando económicamente, donde existan oprtunidades laborales y de superación para todos, eso es todo.